Industria alimentaria, suelos y cambio climático son focos de proyectos IDeA I+D

+Lideran estas iniciativas académicos que los institutos de Ingeniería Agraria y Suelos e ICYTAL.

La industria alimentaria, conservación de los suelos y cambio climático son las temáticas centrales de los proyectos que la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile se adjudicó en el concurso IDeA I+D de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

La UACh adjudicó un total 7 proyectos como institución principal, dos de ellos corresponden a esta Facultad. Además, logró dos proyectos como institución secundaria (Ver noticia); uno de ellos también cuenta con la participación de esta unidad.

La Prodecana de la FCAA, Dra. Carolina Lizana, señaló que esto este es un logro muy importante, puesto que estos proyectos buscan, a través, de la investigación científica y tecnológica, lograr un impacto económico y/o social.

“Específicamente este concurso, apoya iniciativas que cuenten con resultados de investigación previos que sustenten la aplicación de una tecnología, producto o servicio, logrando su validación durante la ejecución del proyecto. Esta adjudicación demuestra que existe en la Facultad, un sólido trabajo de investigación, alineado con la búsqueda del desarrollo económico, social y la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria”, subrayó la Dra. Lizana.

Estas iniciativas (instituciones principales) fueron desarrolladas en conjunto con la Unidad de Apoyo a Proyectos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh.

Propuestas

El proyecto que lidera el Dr. Aníbal Concha Concha Meyer, académico del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, se titula “Desarrollo, escalamiento y validación a nivel piloto y en entorno real de tratamientos con plasma frío atmosférico (pfa) para la sanitización de ambientes y productos en plantas procesadoras de lácteos y salmones”, tiene por objetivo general desarrollar, escalar y validar a nivel piloto y en entorno real tratamientos con plasma frío atmosférico (PFA) para la sanitización de ambientes y productos en plantas procesadoras de lácteos y salmones.

“Es una fantástica oportunidad para adoptar tecnologías emergentes para asegurar tanto la calidad microbiológica y sensorial, así como la inocuidad de quesos y salmones que son productos muy relevantes para la macrozona sur austral”, sostuvo el académico.

Destacó que las empresas Lácteos Río Cruces y Salmones Aysén podrán implementar la avanzada tecnología de sanitización que la empresa Andes HSG ya ofrece a la industria médica, y que con la presente iniciativa se validará por primera vez para su uso en el sector agroalimentario.

Dr. Aníbal Concha

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El equipo de investigación del proyecto lo componen los investigadores del instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL), entre ellos el Prof. Bernardo Carillo, el Dr. Ociel Muñoz, Director del ICTYTAL y la Dra. Alexandra González quienes con su gran experiencia aportarán a la validación científico-tecnológica del uso del plasma frío atmosférico en alimentos.

 

Desde Ingeniería Agraria y Suelos

En tanto, el proyecto “Desarrollo y disponibilización de índices de fragilidad y calidad de suelo para la gestión y manejo sustentable de ecosistemas en las regiones de Los Ríos y Aysén”, es dirigido por el Dr. Dante Pinochet Tejo, académico del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos (IIAS).

Su objetivo general es desarrollar y disponibilizar índices de fragilidad y calidad a partir de propiedades de los suelos para zonificar los ecosistemas productivos y naturales de las regiones de Los Ríos y de Aysén.

El propósito central es “crear índices que permitan establecer los límites de la fragilidad de los suelos, así como la amplitud de servicios ecosistémicos que éstos pueden proveer de acuerdo con las funciones de los suelos y sin ser dañados, preservando este valioso recurso para las generaciones futuras. Es decir, que los usuarios de los suelos tengan un valor cuantitativo que les de claridad de los efectos que pueden tener ciertas intervenciones de manejo en este recurso”, explicó el académico.

 

En esta iniciativa participan la Dra. Susana Valle, Directora del IIAS; el Dr. Jonh Clunes, académico del IAS; el Dr. Felipe Zúñiga, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales y del Dr. Luis Vidal de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh. Además, cuenta con la participación de ODEPA, del SAG e INDAP quienes colocarán estos índices en la plataforma del Minagri y complementará la información generada por el Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD)del Ministerio de Agricultura (MINAGRI).

Trabajo colaborativo entre la U. de Magallanes y la UACh

“Diseño de un modelo de stocks y flujos de carbono como activo ambiental, para mitigar el cambio climático en sistemas pastoriles subantárticos. Adaptación al cambio climático y desastres de origen natural”, es el proyecto dirigido por el Dr. Paulo Corti de la Universidad de Magallanes y del cual es coinvestigadora la Dra. Susana Valle.

La Dra. Valle, señaló que el proyecto con el Dr. Paulo Corti, tiene por finalidad diseñar un modelo que permita determinar los stocks y flujos de carbono en la actividad ganadera de la Región, lo cual, permitirá a los propietarios de predios agropecuarios adicionar un valor agregado en sus productos de venta para el mercado regional, nacional e internacional, y de esta forma mitigar el cambio climático en los sistemas pastoriles sub-antárticos.

“Con ello, los productores podrán contar con información de la cantidad del carbono que poseen sus suelos y pastizales, pudiendo tomar decisiones respecto a la carga animal óptima de sus potreros que permita mantener una mayor captura de carbono”, indicó la profesora.

 

Dra. Susana Valle