Cuatro proyectos FONDECYT Regular se adjudicaron académicos de la Facultad
Los Dres. Kong Shun Ah-Hen, John Clunes, Aníbal Concha y Patricio Sandaña desarrollarán investigaciones en áreas de modelamiento parta cultivares, compuestos bioactivos de papas nativas, inocuidad alimentaria y niveles de N en suelos de origen volcánico.
Cuatro proyectos FONDECYT Regular fueron adjudicados por académicos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile en el concurso 2025.
Se trata de los Dres. Kong Shun Ah-Hen, John Clunes, Aníbal Concha y Patricio Sandaña, quienes desarrollarán investigaciones en ámbitos como la inocuidad alimentaria, la determinación de la cantidad de nitrógeno presente en suelos volcánicos, las papas chilotas como ingredientes funcionales para alimentos y modelos de simulación para aplicar en los cultivos de papas.
Papas chilotas
El Dr. Kong Shun Ah-Hen (Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos) se adjudicó el proyecto 1250475 “Assessing the potential health-promoting properties and functional-technological characteristics of native Chilean colored potato processed through application of emergent alternative drying techniques”.
Existen evidencias científicas que las papas chilotas tienen incidencia en reducir el riesgo de enfermedades crónicas, debido a su contenido de compuestos bioactivos derivados de las antocianinas y los ácidos hidroxicinámicos.
Estos compuestos que se encuentran en mayor cantidad en el producto fresco pueden ser utilizados en ingredientes funcionales alimenticios, tras la elaboración de las papas con tecnologías emergentes que protegen estos compuestos termolábiles contra la degradación. Para obtener ingredientes funcionales de las papas chilotas es necesario transformarlas en un producto seco tal como una harina.
Esto se realizará por métodos de secados emergentes, tales como el secado por microonda-vacío, el secado al vacío a baja temperatura y el secado por la técnica de ventana refractante; se hará una comparación con el método de secado por liofilización y se analizará el efecto de estas técnicas de secado sobre las propiedades tecnológicas, nutricionales, funcionales y bioactivas relacionadas con alimentos que favorecen la salud.
Entre las propiedades que se consideran, se incluyen entre otras el potencial antidiabético, las propiedades antioxidantes, anti proliferativas y antiinflamatorias.
Se espera dar mayor valor agregado a las papas chilotas, favoreciendo su uso como un ingrediente funcional para la industria de alimentos. Es posible considerar entre otros un aprovechamiento de las antocianinas como colorantes naturales, siendo al mismo tiempo un compuesto bioactivo que promueve la salud.
El proyecto cuenta con la colaboración del profesor Antonio Vega Gálvez y del Sr. Alexis Pastén Contreras del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena.
Nitrógeno en suelos volcánicos
El Dr. John Clunes Muñoz (Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos) lidera el proyecto 1250463 “Adjusting soil nitrogen dynamics by pore system function to upgrade soil fertility for sustainable nitrogen applications”.
El objetivo del proyecto es determinar la cantidad y fuente de N disponible que se almacena y transporta en un suelo de ceniza volcánica en el potencial mátrico dentro del volumen de poros de agua disponible de la planta, durante la estación de crecimiento de dos condiciones contrastantes de estructura del suelo asociadas con dos sistemas de producción.
El principal resultado esperado es llegar a ajustar las estrategias de fertilización nitrogenada de acuerdo a la estructura del suelo y su funcionalidad, lo que requiere evaluar la sincronía entre la liberación de N y la absorción por las raíces, así como también la sinlocación del nutriente en la zona radicular.
En este proyecto Fondecyt Regular participan como coinvestigadores el Dr. Dante Pinochet (IIAS), el Dr. José Dörner (IIAS), el Dr. Iván Ordóñez (INIA-Kampenaike), la Dra. Lorena Lagos (IIAS) y la Dra. Daniela Bustos (IPSV).
También serán parte de esta iniciativa como investigadores internacionales invitados: Sebastián Bravo Agric, Eng., MSc. Hydrology and Water Resources, PhD (c), del Soil Physics and Land Management Group, at Wageningen University and Research, Netherlands; la Dra. Rebecca Hood-Nowotny y la Dra. Katharina Keiblinger del Institute of Soil Research, BOKU, Austria. A ello se suma la participación de INIA-Kampeniake.
Inocuidad alimentaria
El Dr. Aníbal Concha Meyer (Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos) ejecutará el proyecto 1251173 que tiene por título «Exploring the Mechanisms of Atmospheric Cold Plasma Activated Water Interactions with Antibiotic-Resistant Listeria monocytogenes for Enhanced Food Safety in Food Products and Food Contact Surfaces».
Su objetivo es evaluar cómo los mecanismos de resistencia a los antibióticos de Listeria monocytogenes afectan la eficacia antimicrobiana del agua activada por plasma (PAW) en condiciones in vitro, alimentos y superficies en contacto con alimentos. Además, evaluar el potencial del tratamiento con PAW para extender la vida útil y mantener las propiedades de calidad de los alimentos tratados.
Los resultados esperados contribuirán a comprender los mecanismos de interacción de PAW con L. monocytogenes resistente a antibióticos para mejorar la inocuidad alimentaria en productos alimenticios y superficies en contacto con alimentos. Por lo tanto, esto último conducirá a un mejor diseño del paso de procesamiento antimicrobiano con PAW para tratar y controlar patógenos en alimentos y superficies en contacto con alimentos sin afectar significativamente las propiedades de calidad.
La producción científica de este proyecto incluirá presentaciones de resultados de investigación en reuniones nacionales e internacionales, y manuscritos que se publicarán en revistas científicas indexadas.
El equipo de trabajo está compuesto por Dr. Aníbal Concha Meyer como investigador principal y los coinvestigadores Dra. Alexandra González del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Austral de Chile y Felipe Veloso del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Modelo de simulación para cultivos
El Dr. Patricio Sandaña Gómez (Instituto de Producción y Sanidad Vegetal) se adjudicó el proyecto 1251202 “Simulating N nutritional status of potato crops in temperate and tropical environments with the crop simulation model SUBSTOR-potato”.
El objetivo de esta iniciativa es aplicar el modelo de simulación SUBSTOR-Potato para simular el índice de nutrición nitrogenada (NNI) y sus componentes en respuesta a cultivares de papa y suministros de N en sistemas de producción de papa del sur de Chile y sureste de Brasil.
Una vez que se calibre y valide el modelo SUBSTOR-Potato, será utilizado para simular el NNI y sus componentes en respuesta a interacciones G x E x M en el sur de Chile y sureste de Brasil.
Integran el equipo de trabajo la Dra. Carolina Lizana (IPSV) y el Dr. Dante Pinochet (IIAS). Desde Brasil participan el Dr. Rogério P. Soratto y el Dr. Adalton Fernández, ambos del Departamento de Ciencias de Cultivos, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Estatal de São Paulo (UNESP), Botucatu.