Realizaron Día de Campo sobre agricultura regenerativa para el rubro ovino en Máfil
En la Estación de Innovación Territorial (EIT) de Máfil, ubicada en el ex Liceo Agrícola de esa comuna, se efectuó el día de campo «La agricultura regenerativa como una alternativa productiva para el rubro ovino de la región», que contó con la asistencia de representantes de agrupaciones de productores ovinos y profesionales del área de entidades gubernamentales de la Región de los Ríos.
Esta iniciativa es ejecutada en el marco del Programa de Innovación y Creación de Valor, en los Sectores Agropecuario, Alimentario y Forestal de la Región de Los Ríos, financiado y apoyado conjuntamente por FIA y el GORE de la Región de Los Ríos y su Consejo. El programa es ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh.
El objetivo de la actividad, fue dar a conocer aspectos, principios generales y algunos resultados obtenidos utilizando la ganadería regenerativa como sistema productivo en la Región, además de presentar resultados obtenidos en el Módulo Ovino de la EIT Máfil, explicó la Dra. Carolina Lizana, Directora del Proyecto y académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Universidad Austral de Chile.
En ese contexto, la Profesora Lizana valoró que especialistas de diferentes áreas, en conjunto con los agricultores, estén analizando y poniendo en práctica estrategias de manejo sustentables para la ganadería del sur de Chile, dada la urgencia de adaptación al cambio climático a través de la preservación y optimización del uso de los recursos.
En la ocasión los asistentes escucharon las exposiciones de los académicos del Instituto de Producción Animal (IPA) de la Universidad Austral de Chile, Dres. Silvana Bravo y Máximo Alonso y el Dr. Rafael Larraín de la Universidad Católica. Además realizaron una visita guiada a cargo del equipo del Programa de Innovación el Módulo Ovino de la Estación.
Exposiciones
El Dr. Rafael Larraín, profesor de la Facultad de Agronomía e ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expuso el tema “Principios de Ganadería Regenerativa”, explicando que esta práctica aumenta la biodiversidad, enriquece suelos y favorece servicios ecosistémicos. También, dijo, que conduce a aumento de cosechas, la resiliencia, la salud y vitalidad de las comunidades rurales, buscando revertir el cambio climático.
“Esta ganadería regenerativa siempre mira el medio ambiente, requiere una pradera con distintos tipos de especies. Es así que mientras más materia orgánica y varias especies, evito las plagas ya que la interacción entre los microrganismos y las raíces es importante. Es importante destacar que donde existe una complejidad de diversidad implicará a que los sistemas sean más estables. Por eso siempre se piensa a nivel de comunidad”, explicó el investigador.
Agregó que “cómo manejamos los rebaños, es fundamental para que la naturaleza se mantenga productiva y estable. El manejo de los animales en el tiempo es muy relevante para que la pradera tenga un tiempo de recuperación y el pasto rebrote al igual que crezcan las raíces. Este proceso genera la bomba de carbono, pues así es cómo combatimos el cambio climático”.
Por su parte el Dr. Máximo Alonso, Director del IPA, presentó algunos resultados de la “Caracterización agronómica de un predio de carne bovina bajo manejo regenerativo, en Paillaco, Región de Los Ríos”. Sostuvo que existen críticas a los largos intervalos y altas intensidades de pastoreo pues se argumenta que generan compactación, disminuyen la persistencia de las especies de mayor valor agronómico, generan praderas de bajo rendimiento y de bajo valor nutritivo.
Algunas de las conclusiones generadas en este estudio, se refirieron a la estabilidad mecánica del suelo, dada por el estrés pre-comprensión la densidad aparente se mantuvo dentro de rangos aceptables sin diferencias significativas en los tratamientos.
Sin embargo- el Dr. Alonso- indicó que un mayor intervalo entre pastoreo (baja frecuencia) y una alta intensidad de pastoreo, fueron más favorables para estos parámetros, mostrando una menor tendencia a la compactación. En general, expresó, el rendimiento de la pradera fue mayor con el manejo regenerativo.
Módulo de la Estación de Innovación Territorial de Máfil
En tanto, la Dra. Silvana Bravo, explicó los “Parámetros Productivos y reproductivos del Módulo de la Estación de Innovación Territorial de Máfil”, oportunidad en que relató el origen del módulo ovino, evaluaciones de un rebaño, el desempeño reproductivo del módulo ovino en parámetros como parición, registro de nacimiento, fertilidad, destete, mortalidad neonatal, mortalidad de ovejas, entre otros.
En las consideraciones finales de su alocución, la Prof. Bravo, afirmó que “es necesario implementar registros para determinar y evaluar el desempeño de una rebaño ovino. Además se debe establecer una estrategia de suplementación pre-encaste y preparto para no afectar sus parámetros reproductivos y productivos”.
Asimismo subrayó la importancia de determinar el potencial productivo del de predio para ajustar la carga animal de acuerdo a los requerimientos de los ovinos y así no afectar la producción final”. En cuanto a los recursos forrajeros expresó que la rotación de cultivos se debe efectuar previo a la intensificación y/o mejoramiento de un sistema productivo, en lo referido a sus recursos productivos”.