Proyecto UACh desarrolló sistema de manejo de ganado para zonas de bosque siempre verde
La iniciativa fue ejecutada en el sector de la Cordillera de la Costa y permitió definir las pautas de manejo e implementación de sistemas silvopastoriles en el sur de Chile.
Desarrollar capital social, generando capacidades en los ganaderos para poder implementar sistemas de manejo y producción bajo la modalidad de silvopastoreo, fue el objetivo del proyecto 065/2020 “Evaluación de métodos de conversión de ganadería extensiva en bosques hacia sistemas silvopastoriles”, financiada por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo de CONAF.
La iniciativa fue dirigida por el Dr. Máximo Alonso, académico del Instituto de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile, quien trabajó en esta iniciativa junto a la Magíster en Ciencias mención Bosques y Medio Ambiente, Natalia Cerda Opazo.
En la actividad de cierre realizada en noviembre, el Dr. Alonso expuso los resultados del trabajo realizado, señalando que también se establecieron sitios pilotos que dan cuenta de los aspectos que deben ser considerados para su diseño, implementación y manejo de estos sistemas en la zona sur con bosque siempre verde.
Fondo nacional
En el encuentro, la Jefa del Fondo de Investigación de Bosque Nativo, administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Carmen Gloria Quezada, expuso sobre este fondo concursable establecido bajo el alero de la Ley 20.283. “Nuestra misión es hacer la difusión y la transferencia del conocimiento obtenido con el fondo que se ha puesto disposición para la iniciativa investigativa”, señaló.
Asimismo, destacó que “estamos cerrando un proyecto del décimo primer concurso del 2020 que postuló y que hay que decirlo también, que tuvo el mayor puntaje de evaluación del concurso, dentro de la línea temática de bosque y ganadería. Y este es un hito ya que hemos aprobado todos los pasos y hemos cumplido los objetivos que he planteado con la investigación”.
Principales resultados
El Dr. Máximo Alonso dio a conocer el trabajo realizado, el cual se enmarca en la línea de investigación en silvopastoreo que se desarrolla en el Instituto de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias UACh.
“En proyectos anteriores hemos hecho con la Reserva Costera Valdiviana ahora estamos trabajando en el otro lado del río Chaihuín con el Parque Nacional Alerce Costero. Ya tenemos una zona que va desde Cadillal al Alto, Cadillal Bajo, Chaihuín, Huiro, hasta Colún, es decir, hay todo un sector bastante amplio donde estamos implementando una metodología de investigación para el desarrollo de estos sistemas”, indicó el académico.
“Los resultados que nos permiten concluir que se logró capacitar a la gente, ya se ha desarrollado el capital social y por otro lado ya tenemos las pautas de manejo de cómo deberían implementarse y manejarse estos sistemas aquí en el sur de Chile. El marco teórico es conservar el bosque, pero también buscar la alternativa de aumentar la productividad ganadera en la región y con todo el tema ahora de secuestro de carbono, cambio climático estos sistemas son muy potentes en la mitigación del efecto del cambio climático”, explicó el Dr. Alonso.