Investigador expuso experiencia mexicana en el uso de IA en producción ganadera

“La inteligencia artificial (IA) ya es parte del día a día, en todos lados hay tecnología y se generan muchos datos, pero no sabemos qué hacer con ellos”, explicó el expositor.

 

“Sensores e inteligencia artificial en producción de ganado” se denominó la charla que el Dr. Einar Vargas Bello Pérez, académico de la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma del Estado de Chihuahua México), realizó en la Universidad Austral de Chile.

La actividad tuvo lugar el miércoles 11 de diciembre, en la sala Patricio Barriga de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, coordinado por el programa de Magíster en Ciencias mención Producción Animal.

Este encuentro se efectuó en el marco proyecto FONDECYT Regular 1220559 “Inclusion of supplementary crops to optimize performance and reduce GHG emissions of grazing dairy cows during summer”, que dirige el Dr. Juan Pablo Keim, académico del Instituto de Producción Animal.

El académico es parte de esta iniciativa y el objetivo de la charla fue presentar el trabajo que está realizando en México sobre el uso de sensores e inteligencia artificial en sistemas de producción de leche.

Respecto de la información que se está obteniendo con la aplicación de sensores en la producción ganadera, señaló que “hay patrones de movimiento, patrones de comportamiento alimenticio, patrones de comportamiento productivo”.

En esa línea, se refirió a lo que está sucediendo en Chihuahua, situada en la frontera con Estados Unidos, indicando que “aquí los sistemas de producción de leche son altamente intensivos, con ordeñas al día de 6.000, 5.000 vacas. Entonces, cada día se generan muchos datos y los ganaderos no saben qué hacer con ellos. Y tienen sensores intraruminales, sensores alrededor de la vaca, sistemas GPS, pero no sabemos qué tanta información nos podría beneficiar para tomar decisiones”.

“La inteligencia artificial (IA) ya es parte del día a día, en todos lados hay tecnología y se generan muchos datos, pero no sabemos qué hacer con ellos y ese es el mensaje de esta charla”, puntualizó.