Dr. Juan Pablo Keim expuso avances de proyecto FONDECYT en Australia
Congreso internacional reunió a 300 especialistas en el área de la ciencia y producción animal, que analizaron los avances y resultados en la investigación que se desarrolla en esta área.
“Aceptar la disrupción como una oportunidad para la ciencia animal”, fue el lema de este año del Congreso conjunto de la Asociación Australiana de Ciencia Animal (AAAS) y la Asociación Asiático-Australasiatica de Producción Animal (AAAP), realizado en la ciudad de Melbourne, Australia del 9 al 12 de julio.
El Dr. Juan Pablo Keim, académico del Instituto de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile asistió a este encuentro, realizando dos presentaciones.
“En este congreso presenté dos trabajos, uno en formato póster titulado “Preliminary analyses of changes in rumen microbiome of lactating dairy cows fed irrigated pasture, chicory and forage rape” y el segundo como presentación oral, cuyo título fue “Chicory reduces Nitrogen excretions but not methane emissions of dairy cows compared with irrigated pasture and forage rape”.
Ambos trabajos representan resultados de estudios realizados en el marco del proyecto FONDECYT Regular 1220559 “Inclusion of supplementary crops to optimize performance and reduce GHG emissions of grazing dairy cows during summer”, que lidera el Dr. Keim.
Resultados
Entre los resultados más destacados de los estudios presentados, se puede concluir que el raps forrajero aumenta la producción de leche y proteína láctea, respecto a vacas alimentadas con achicoria o pradera regada. En tanto, la inclusión de achicoria permite reducir las excreciones de nitrógeno, mientras que no se observaron diferencias en la producción de metano entérico. Respeto al microbioma ruminal de las vacas, no se observaron mayores diferencias al incluir raps, achicoria o pradera regada en un 30% de la dieta.
El académico destacó la realización de este evento internacional “al que asistieron alrededor de 300 investigadores de distintas partes del mundo y que abordó temas relacionados a la ciencia y producción animal como: mitigación del impacto en el cambio climático, bienestar animal, agricultura de precisión, entre otros”.
El objetivo de este congreso fue debatir acerca de los últimos avances y resultados de la investigación en este campo, para lo cual se realizaron charlas de destacados investigadores, presentaciones informativas y talleres interactivos. Asimismo, fue una oportunidad para crear redes y fomentar la colaboración entre profesionales de la industria y la academia de la ciencia animal.