Seguridad Alimentaria: una preocupación latente en tiempos de pandemia

 +El Dr. Javier Parada, Director de la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la UACh, expuso sobre el tema.

Profesionales, estudiantes, investigadores y público en general de Chile y del extranjero participaron con mucho interés en la primera Charla online de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile, titulada “Seguridad Alimentaria: una preocupación latente en tiempos de pandemia”, que fue realizada por el Dr. Javier Parada Silva, Director de la Escuela de Ingeniería en Alimentos y académico del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de la Universidad Austral de Chile.

Esta actividad concitó el interés de investigadores de Ecuador, Colombia y Perú, así como también de profesionales vinculados a la industria agroalimentaria y público en general de distintos lugares de nuestro país.

El evento fue organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio de esta Facultad y la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la UACh, siendo la primera de un ciclo que se desarrollarán durante este semestre.

En la ocasión la Dra. Dorota Dec, académica responsable de la mencionada unidad dio la bienvenida a los asistentes y valoró el interés demostrado por esta temática, que es de relevancia en los tiempos actuales, lo que quedó de manifiesto en la participaron de más de 150 personas.

Posteriormente, el Profesor Parada inició su exposición realizado un contexto global de cómo nos encuentra esta enfermedad en términos de alimentación: “el mundo está en riesgo de sufrir grandes problemas de seguridad alimentaria», sostuvo.

Así lo advirtió el Programa Mundial de Alimentos (WFP) de Naciones Unidas, mientras múltiples gobiernos de todo el mundo batallan contra la pandemia del covid-19. A finales de 2019, 135 millones de personas vivían con niveles de hambre «extremos”, pero a causa de las cuarentenas por el covid-19, es probable que ese número aumente a 265 millones, dijo el Profesor Parada citando al director ejecutivo del WFP, David Beasley.

Asimismo enfatizó que es probable que en ese escenario “puedan morir más personas de hambre causada por la pandemia de covid-19 que por la enfermedad misma. Siendo necesario que los gobiernos realicen intervenciones importantes, rápidas y efectivas”.

En cuanto al concepto de Seguridad Alimentaria, señaló que según la FAO, a “nivel de individuo, hogar, nación y global, ésta se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.

Temas a nivel global y regional

El Dr. Javier Parada señaló que la cifra absoluta de personas que padecen hambre sigue aumentando lentamente en los últimos años, luego de una década de baja constante.

“El mundo no está en camino de cumplir las metas mundiales de nutrición. El sobrepeso y la obesidad siguen aumentando en todo el mundo; el hambre ha estado aumentando en muchos países en los que la economía se ha desacelerado o contraído”, subrayó el docente.

Detalló que en Chile, se redujo la prevalencia de la subalimentación desde ~4% hasta ~2,5% desde el trienio 2013-2015 al 2016-2018, mientras que el sobrepeso y la obesidad sigue siendo estando en valores claramente altos (52,1% de los estudiantes tiene sobrepeso, obesidad u obesidad severa en Chile), destacando que una de las razones que es el alto consumo de   alimentos ultra procesados.

Pero ¿qué se puede esperar con la presencia del coronavirus?

Sus reflexiones en ese sentido se refirieron a que habrá una crisis económica global, con empeoramiento de la seguridad alimentaria a nivel mundial y hambrunas en sectores puntuales.

Por eso, señaló que a largo plazo, seguramente, se revisará el modelo económico y productivo, dando aún más valor a consideraciones medioambientales y “humanas”.

La charla fue moderada por la Encargada de Difusión Periodística de esta Facultad, Paola Segovia Tamayo y fue parte de las actividades del Fondecyt Regular N° 1201670 “Extracción asistida por ultrasonido para desarrollar un ingrediente con propiedades anti enfermedades relacionadas con la edad, a partir del alga Durvillaea Antártica (cochayuyo)”.

Ver Charla

Foto alimentos: https://www.freepik.es