Rescate de manzanas patrimoniales: claves para marcar diferencias en industria de la sidra

Expertos y productores dieron vida a seminario enmarcado en el esfuerzo por rescatar, estudiar y valorizar las manzanas patrimoniales del sur de Chile como recurso cultural, productivo y de innovación.

 

En el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile se desarrolló este miércoles 10 de septiembre, el Seminario “Manzanas Patrimoniales: Tradición, Ciencia y Desarrollo Territorial”, que fue organizado por la Seremi de Agricultura Los Ríos, Cooperativa Agrícola y Sidrícola de la región de Los Ríos (CASIR) y la Municipalidad de Valdivia, con la colaboración de la UACh, Universidad San Sebastián e INACAP.

El evento público-privado contó con exposiciones de expertos sobre los orígenes de las manzanas patrimoniales, experiencias de investigación científica, modelos de negocios y estrategias de conservación del patrimonio agroalimentario. Y, además, en el cierre se realizó una actividad práctica, con demostración tecnológica y degustación de productos derivados de manzana.

Rescate cultural

El seremi de Agricultura Los Ríos, Jorge Sánchez Slater, valoró la realización de este importante seminario que contó con la participación de agricultoras y agricultores que están dedicados a la producción de manzanas patrimoniales.

“Es importante hacer el rescate cultural, pero también visibilizar el trabajo que hemos realizado en la producción y la comercialización de la manzana, entendiendo que es un elemento importante de la fruticultura en la región de Los Ríos, como también es importante el rescate cultural que está generando CASIR a través de la Seremi de Agricultura y, por supuesto con el apoyo de la Universidad Austral”, subrayó Sánchez.

El presidente y socio fundador de la CASIR, Óscar Della Chá, contó que en el umbral de sus 90 años se mantiene con mucha actividad y confesó ser “hincha de la manzana limona a morir”, por lo que dijo hicieron una plantación importante.

“El rescate de esta variedad de la fruta y las demás patrimoniales es una cosa fundamental para tener una industria que marque las diferencias con respecto a las demás sidras del continente. Es única la manzana patrimonial, así que es sumamente importante para la industria todo lo que se puede hacer con esta manzana: deshidratados, sidra, vinagre y también bagazos muy alimenticios (residuo compuesto de cáscaras, semillas y pulpa fibrosa)”, explicó el productor.

Junto con recalcar que la manzana limona “es oro en polvo”, Della Chá relató que por eso se embarcó y dejó la vida en este proyecto. “Veo que solo no se puede, estoy hace tiempo empujando también por el cooperativismo, que es el único modo de que salgamos todos juntos con este proyecto, para mí tan querido y soñado”, comentó el socio fundador de CASIR.

Aportes al rescate

Francisco Acuña, director de Sostenibilidad y Desarrollo Económico de la Municipalidad de Valdivia, mencionó la importancia del rescate cultural de la manzana patrimonial y las acciones que han llevado a cabo en ese sentido como DISODE, específicamente en la sección de desarrollo rural.

“Hemos estado trabajando hace un par de años, dándoles algunas capacitaciones en temas de poda, en manejos culturales de la manzana y de organización. Además, hemos establecido espacios de comercialización, como la exitosa Fiesta de la Sidra y la Manzana, que se desarrolla en nuestro Parque Saval. Todo esto involucra desarrollo científico, tecnológico y además prácticas culturales en apoyo directo a los agricultores y agricultoras de nuestra querida comuna de Valdivia y de región de los Ríos”, señaló.

La Decana Carolina Lizana, señaló que “la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias ha hecho un aporte importante a través de varios proyectos que involucran el desarrollo de la producción de manzana limona, la sidra y otros productos, contribuyendo de esa manera al posicionamiento local de este rubro que es tan importante para la región”.

Asimismo, destacó la asociatividad de los productores, “que con un trabajo mancomunado con el sector público y la Universidad han podido posicionar este producto con identidad regional”.

En el marco de este seminario, también se firmó un acuerdo de colaboración entre CASIR y la UACh. Asimismo, se realizó el lanzamiento de la Tercera Fiesta de la Manzana y la Sidra, evento que se efectuará del 17 al 19 de abril de 2026 en el Parque Saval.

Exposiciones

Durante el seminario la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez Silva, se refirió a las “Cooperativas y realidad regional”.

En tanto que la periodista UACh Paola Segovia, abordó los “Orígenes e historia de la manzana patrimonial en el Sur de Chile”, dando a conocer el trabajo de investigación que desarrolló junto a Carmengloria Benavides en el libro “Chicha y Sidra de Manzanas: Patrimonio de la región de Los Ríos”, elaborado en el marco del Proyecto FONDART Regional convocatoria 2019, el cual puede descargar aquí.

Posteriormente, el ingeniero agrónomo y MBA UACh, Carlos Martínez Cárdenas, asesor agrícola y socio de la empresa Sociedad Agrícola Lemon Apple Ltda., expuso sobre “Quintas de manzanas: intervención inicial”.

César Muñoz Haro, profesional de INDAP Los Ríos, realizó una presentación sobre la “Conservación del patrimonio cultural agrícola”.

El Dr. Iván Maureira Butler, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, se refirió a la “Investigación UACh sobre manzanas patrimoniales”.

A su vez, la Dra. Marcela Low Mansilla, de la Universidad San Sebastián, expusieron sobre “La manzana Limona como ecotipo patrimonial”.

La última exposición estuvo a cargo de Leonel Morales Alvarado, Gerente de la Cooperativa Agrícola y Sidrícola, quien contó sobre el “Modelo de negocios CASIR: valor agregado para la manzana patrimonial”.