Realizarán Congreso Latinoamericano de la Papa con representantes de más de 20 países

+Investigadores (as) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias son parte del Comité Científico del evento.

La papa es un tubérculo cuyo origen se remonta desde los años 8000 a. C, en la zona que hoy es el Perú, es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo en términos de consumo humano después del arroz y del trigo.

Por esta razón, generar espacios de encuentro e intercambio de conocimientos es fundamental para la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP), quienes han organizado en colaboración con la Asociación Chilena de la Papa (ACHIPA) el XXIX Congreso en la ciudad de Puerto Varas, Chile.

Es así que, del 28 al 31 de marzo, en Puerto Varas, se realizará la vigésima novena versión del Congreso ALAP, cuyo eslogan 2023 es: El Reencuentro: Una mirada hacia la Sustentabilidad y al Cambio Climático.

Son más de 20 países que están representados a través de la participación de científicos, investigadores, académicos, extensionistas, agricultores y empresas y proveedores de tecnología y equipamiento. El objetivo de este congreso es aumentar el cultivo de papa y su consumo.

Otros temas del congreso serán: fitomejoramiento, recursos genéticos y producción de semilla; Valor agregado: Procesamiento, industrialización, calidad nutricional y comercialización; Transferencia tecnológica y extensión: asociatividad, conectividad y desarrollo; Innovaciones tecnológicas: Inteligencia artificial, desarrollo digital, robótica y agricultura de precisión; Agronomía y alternativas de manejo sustentable y agroecológico; Sanidad vegetal: manejo integrado y plagas emergentes.

Para más información en www.achipa.cl

Participación de la FCAA

El comité científico del congreso está formado por 12 destacados investigadores/as del rubro, entre ellos participan tres investigadores (as) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile: la Dra. Anita Benh, la Dra. Carolina Lizana y el Dr. Patricio Sandaña, académicos (as) del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal.

Para la Dra. Carolina Lizana, especialista en la producción de cultivos y la respuesta a estreses ambientales y el rol de la diversidad genética en la sustentabilidad de la agricultura, la realización de este congreso en Chile es de gran importancia, dado el aporte que han realizado las variedades nativas de Chile al mejoramiento genético mundial y que el sur de Chile es una de las regiones con más altos potenciales de rendimientos de este cultivo.

“La diversidad de genotipos y sistemas productivos que se encuentran en chile permitirá reflexionar sobre la manera de enfrentar el cambio climático desde todas las perspectivas, mejoramiento genético, aspectos sanitarios, agronomía, transferencia, y progresar debidamente hacia una agricultura sustentable”, comentó la Prodecana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh.

Por su parte, la Dra. Anita Behn, indicó que el sur de Chile es conocido como la región productora de papas por excelencia, y es donde se realiza el desarrollo de la las nuevas variedades a nivel nacional: “Este congreso es muy importante  como un espacio de intercambio de conocimientos y cooperación  en las  áreas de fitomejoramiento,   innovaciones tecnológicas y otras,  enfocados en la seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental y el cambio climático”, sostuvo la a Curadora del Banco de Germoplasmas de Papas de la UACh.

En tanto, el Dr. Patricio Sandaña, sostuvo que “es una oportunidad para visualizar, a través, de especialistas los avances alcanzados, desafíos y líneas de trabajo en diversos temas como calidad de semilla, sanidad, agronomía, transferencia tecnológica, impacto climático, mejoramiento genético y comercialización. Todo lo anterior en la búsqueda de incrementar las producción y sustentabilidad de este cultivo en Latinoamérica”, subrayó el profesor de la UACh.