Plantas de la zona norte y central incrementarán la colección del Arboretum de la UACh

  • Colección pasará a formar parte del bosque comestible.

Con la finalidad de revitalizar un antiguo vínculo con el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, los académicos de la Universidad Austral de Chile Dres. Carlos LeQuesne de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales y por el Dr. Mauricio González Chang de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, visitaron esta ciudad.

Se trató de un intercambio de material genético se fortaleció en esta visita ya que la UACh hizo entrega de plantas, como notros, arrayanes, híbridos de huella, etc. Por otro lado, el Jardín aportó con un significativo material que pasará a formar parte de la colección del bosque esclerófilo del Arboretum y del bosque comestible. Entre ellas se encuentran palmas originarias de la zona, mirtáceas, chequén del norte, molle, espinos, y otras poco conocidas que tienen un valor medicinal.

La oportunidad de recorrer el Jardín Botánico, observar el exitoso crecimiento de árboles donados años atrás desde el sur del país y traer numerosas especies que pasarán a formar parte del predio de la UACh y de su bosque comestible, fue una experiencia muy provechosa para los docentes valdivianos.

Así lo explicó Carlos LeQuesne, del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, quien ve en esta colaboración un trabajo que aporta a la mitigación del cambio climático, mejora la calidad del suelo, conserva la biodiversidad y finalmente crea una ciudad más resiliente. “Esto se combina con los fines de divulgación, docencia y recreación que caracterizan un sitio como el Arboretum, donde poseemos una hermosa colección de plantas, muchas de ellas amenazadas”, indicó.

Por su parte, Alejandro Peirano, Director del Jardín Botánico de Viña del Mar, explicó que estos “ecosistemas mantendrán la biodiversidad del país, estamos llamados a que la naturaleza se mantenga por lo menos en los jardines botánicos. Tenemos un rincón llamado bosque valdiviano, un lugar muy apreciado y visitado por la comunidad. Logramos generar un ambiente propicio y un bosquete nativo de esa zona, donde la gente se siente inmersa en un espacio muy parecido a lo que tienen en Valdivia”, explicó.

Desde la mirada agronómica

“Para mí es muy gratificante ser parte de esta red de intercambio de plantas, porque promueve la conservación de la biodiversidad ex situ en zonas donde no necesariamente éstas existen. Sin embargo, se pueden adaptar perfectamente a las condiciones locales”, explicó el Dr. Mauricio González Chang, Ing. Agrónomo, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la UACh, quien fue parte de grupo de académicos que visitó con el fin de potenciar un intercambio de flora para su exhibición y conservación.

“Lo anterior, porque existe muy poca información sobre plantas nativas y su interacción con el suelo, así como en las dinámicas tróficas que puedan promover.   También es interesante acercar estas alternativas a la comunidad, para que vean que es posible unir aspectos productivos con la conservación, en el contexto de cambio climático, de la sustentabilidad y en soluciones basada en la naturaleza. Todo ello pensado en un futuro, tomando en cuenta el crecimiento de estas plantas, lo que nos permite cambiar hacia una visión de largo plazo”, recalcó Mauricio.

Los académicos también agradecieron a CONAF por su apoyo y donación de plantas.