Desarrollarán Plataforma de soporte online de manejo de cultivos del cono sur
“Plataforma de soporte online de manejo de cultivos” es el título del proyecto aprobado en la Convocatoria FONTAGRO 2022 para “Innovaciones para mejorar la sostenibilidad y resiliencia de las fincas ante el impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe”.
El Director de la iniciativa es el Dr. Patricio Sandaña, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (FCAA) de la Universidad Austral de Chile: El monto de la iniciativa asciende a $ 200.000 con un plazo de ejecución de 42 meses a partir de 2023,
“Se trata de un proyecto es de carácter internacional que obtuvo el primer lugar de los nueve proyectos aprobados en esta convocatoria. A este fondo postularon 96 iniciativas. Las propuestas fueron evaluadas por un panel externo de especialistas internacionales de gran trayectoria, quienes realizaron recomendaciones al Consejo Directivo de FONTAGRO”, expresó el Dr. Sandaña.
“Las iniciativas aprobadas fueron las mejores, considerando los criterios de calidad científica y técnica, impacto económico, social y ambiental, gestión de conocimiento entre otros. Por eso es muy importante para nuestra unidad esta adjudicación, señaló la Pro Decana de la FCAA, Dra. Carolina Lizana.
Dra. Carolina Lizana, Dr. Patricio Sandaña y Dr. Daniel Calderini
La entidades participantes y equipos del proyecto son las siguientes
- Universidad Austral de Chile (Ejecutora): Dr. Patricio Sandaña (Director), Dr. Daniel Calderini y Dra. Carolina Lizana, todos académicos del IPSV.
- Universidad de Buenos Aires (UBA): Dra. Déborah Rondanini (Coordinadora), Dr. Daniel Miralles y Dra. Gabriela Abeledo.
- Universidad de la República Oriental del Uruguay (URU): Dr. Oswaldo Ernst (Coordinador), Dr. Sebastián Mazzilli y Dr. Gonzalo Rizzo
- Honduras, Universidad Nacional de Agricultura (UNAG): Dr. Carlos Amador (Coordinador)
- Equipo multidisciplinario con 10 Investigadores en total.
Impacto del proyecto
El objetivo principal de esta propuesta es incrementar la productividad y sustentabilidad de los sistemas productivos a través de una plataforma online gratuita de soporte a la toma de decisiones de manejo agronómico de los principales cultivos del cono sur en el contexto de cambio climático
Los objeticos del presente proyecto (componentes) serán aplicados a todos los países en función de los cultivos de mayor relevancia en cada país. En Honduras se abordarán el cultivo de arroz, frijol y maíz. En Chile los cultivos serán trigo y canola. En Argentina y Uruguay los cultivos de trigo, cebada y canola.
Esta propuesta impactará positivamente en la reducción de la incertidumbre en la toma de decisiones de manejo agronómico en los sistemas de rotación en el Cono Sur. Los beneficiarios finales directos son los pequeños y medianos productores agrícolas Uruguay, Argentina, Honduras y Chile.
La propuesta contempla 4 componentes que se aplicarán en todos los países participantes:
1) Desarrollo de la Plataforma de Soporte Online de Manejo de Cultivos Conteniendo los Modelos Cronos de Predicción Fenológica
2) Estrategias Para Reducir Brechas de Rendimiento y Huella de Carbono del Sistema Cultivos
3) Estrategias de Manejo en Respuesta al Cambio Climático a través de la Aplicación de Modelos de Simulación de Cultivos
4) Gestión del Conocimiento, Transferencia y Comunicación
Sobre FONTAGRO
FONTAGRO se creó 1998 con el propósito de promover el incremento de la competitividad del sector agroalimentario, asegurando el manejo sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza en la región. El objetivo de FONTAGRO es establecerse como un mecanismo de financiamiento sostenible para el desarrollo de tecnología e innovaciones agropecuaria en América Latina y el Caribe y España, e instituir un foro para la discusión de temas prioritarios de innovación tecnológica. Los países miembros son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 22 años se han cofinanciado 167 plataformas regionales de innovación agro