En la UACh analizaron la importancia de los cultivos de avellanos y castaños en el sur de Chile
Estos cultivos presentan un alto interés comercial por su buena adaptación a las condiciones productivas en la zona sur de nuestro país.
Analizar aspectos técnicos de manejo, con énfasis en prácticas modernas, innovadoras y sustentables, así como el potencial económico que tienen estos cultivos, fue el objetivo del V Curso de Actualización en Fruticultura efectuado en la Universidad Austral de Chile.
El encuentro se realizó el viernes 24 de octubre y reunió a académicos, productores y asesores, quienes expusieron desde las dificultades para su producción, hasta la necesidad de modernizar los cultivos, su manejo fitosanitario y la experiencia en exportar los frutos.
La Dra. Pamela Artacho, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, organizadora del encuentro destacó el alto interés por participar en este evento. “Estamos muy contentos con la convocatoria que hemos tenido con charlas que involucran la visión de la academia y de la industria, que son de mucha utilidad para las personas que vienen, para productores y para técnicos, porque les permite estar al tanto de las últimas innovaciones en estos cultivos, armar redes de contacto y que todos empujemos el desarrollo frutícola en esta zona”.
La Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana Campos, relevó la importancia de fortalecer esta alianza público-privada, “sobre todo la interacción que se produce entre la academia y la empresa en estas instancias es clave para poder para abordar desde diferentes miradas los desafíos y proyecciones de estos cultivos para esta zona del país”.
A su vez, el Seremi de Agricultura de Los Ríos, Jorge Sánchez Slater, indicó que este curso va en la línea de lo que está impulsando el Ministerio de Agricultura, invitando a participar en un próximo seminario que se efectuará el 4 de diciembre donde se firmará la conformación de la Mesa Frutícola para la región.
“Este trabajo va a estar relacionado estrechamente con el mundo privado, académico y público, nos permite delinear acciones tendientes a articular un trabajo mucho más coordinado en fruticultura, que está dentro de la estrategia de desarrollo regional y que nos permite navegar en conjunto hacia políticas públicas que sean coherentes con el quehacer frutícola y con el desarrollo de nuestra región”, explicó.
Desafíos, ciencia e información
El avellano y el castaño son especies frutales que tienen sus propias particularidades, pero que comparten varios aspectos, entre ellos, un alto interés actual por su cultivo, su buena adaptación a las condiciones productivas del sur de Chile, así como ciertos manejos y uso de maquinarias en forma complementaria.
Al respecto, el Dr. Miguel Ellena, investigador de la Universidad de la Frontera, señaló que “el cultivo requiere modernizarse, requiere la utilización de portainjertos que permitan adelantar la entrada en producción, mejorar los niveles productivos, y fundamentalmente un portainjerto que no emita hijuelos que es uno de los grandes problemas que hoy día tienen los productores, con cuatro, cinco, seis u ocho tratamientos en la temporada, con un costo muy alto y, por otro lado, que también eso implica una contaminación ambiental”.

En tanto que el ingeniero agrónomo José Pablo Correa, asesor de Trinuts y Director PlanetNuts, indicó que uno de los principales desafíos es entregar la información que actualmente existe en el país para avanzar en la consolidación de estos cultivos.
“El castaño está siendo hoy día una oportunidad de negocio tremendamente importante con rentabilidad libre a productor que va de 6.000 a 7.000 dólares por hectárea, pero acá lo importante es que nosotros podamos aplicar agronomía, es decir, que tenemos la experiencia de otras historias frutales para atrás, y lo que tenemos que hacer es saber interpretar cuándo y cómo reacciono y qué hago para los minutos que quiero proteger y para los efectos que quiero lograr”, agregó.
Finalmente, para Sebastián Keim, socio y gerente general de la exportadora Chilean Marroni Farms, desde el punto de vista comercial “los desafíos básicamente son agregar valor, es decir, consolidar una industria respecto del procesamiento de la castaña para poder llegar a distintos mercados”.
El evento contó también con las exposiciones del ingeniero agrónomo José Luis Henríquez, encargado Zonal Los Ríos-Los Lagos del Departamento Técnico de AgriChile, quien abordó los desafíos y dificultades del cultivo de avellanos para la producción en el sur de Chile; el académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal UACh, Dr. Enrique Ferrada, se refirió a la etiología y manejo fitosanitario de las principales enfermedades presentes en avellano europeo y castaño; finalizando con la presentación conjunta efectuada por Sebastián Keim, con el ingeniero civil industrial César Hompart, Productor de Castaños y socio de Chilean Marroni Farms S.A., contando su experiencia en la producción y exportación de castañas.
























