Abordaron uso de sistemas silvopastoriles como herramienta productiva y de conservación de los recursos naturales

Una evaluación muy positiva del aporte efectuado por el Proyecto “Capital social para integrar la ganadería y la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas” VCE90001, realizaron los y las asistentes al seminario “Sistemas silvopastoriles: Una herramienta para compatibilizar la ganadería y la conservación de los recursos naturales”, realizado en el marco de esta iniciativa.

Este proyecto es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y se enmarca en la estrategia regional de innovación, investigación y desarrollo de la región de Los Ríos y ejecutado por la Universidad Austral de Chile, a través del Instituto de Producción Animal (IPA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias.

En la ocasión, el Director del proyecto, Dr. Máximo Alonso, dio la bienvenida a la actividad y destacó el rol de la universidad en el territorio, como un ente político, que puede influir tanto en el desarrollo local, como en la generación de políticas públicas: “Hemos dados los primeros pasos en la generación de un modelo que se puede aplicar a nivel nacional, el desafío es grande. En términos locales, se logró el fortalecimiento del capital social y el establecimiento de un sitio piloto en bosque siempre verde. Ahora es necesario definir las próximas etapas de trabajo”, subrayó el académico quien también es director del IPA.

Entre los logros de esta incitativa destacan el fortalecimiento del capital social en el territorio, a través, de reuniones de trabajo con múltiples actores y capacitaciones técnicas, así como su rol como catalizador en la entrega de terrenos en comodato por parte de la Reserva Costera Valdiviana (RCV) a la Agrupación de Ganaderos El Valle y en la formalización de una Agrupación de Ganaderos en Huiro. Hoy se trabaja en un acuerdo para la continuación del trabajo en el territorio más allá del horizonte del proyecto.

Desarrollo del seminario

Durante el seminario, el Coordinador de Conservación de la Reserva Costera Valdiviana, Francisco Torres, se refirió a aspectos de ordenamiento de la reserva costera, entre ellos derechos y obligaciones, así como a los requisitos de las áreas ganaderas. En ese sentido, señaló que en éstas se deben combinar áreas abiertas con áreas de bosques; estructura de rodales con composición mixta (bosques abiertos y semidensos), así como infraestructura de cercos y bebederos.

Por su parte, Natalia Cerda, Profesional del Proyecto, presentó las experiencias de silvopastoreo en la región de Los Ríos. En ese contexto, explicó la importancia del capital social en su implementación y se refirió a los resultados del proyecto, destacando que un contexto de confianza y reciprocidad permite avanzar hacia acciones de cooperación. Otros aspectos que relevó fue el diagnóstico socioeconómico y biofísico efectuado como parte de esta iniciativa: “La UACh, a través, de este proyecto ha dado un apoyo científico y técnico a los ganaderos en esta zona, que antes no existía”, recalcó.

En tanto, el Dr. Andreas Schmidt, especialista en Sistemas Silvopastoriles, se refirió al manejo silvopastoril en bosques de Ñirre y Lenga en la región de Magallanes. En esa materia sostuvo que los sistemas silvopastoriles son una alternativa viable para estos bosques, ya que la productividad no afecta su sustentabilidad, haciéndose necesario considera el factor animal para su manejo: “Bien utilizado puede ser una herramienta para detener la deforestación e incluso recuperar bosques degradados”.

Finalmente, Aldo Farías, investigador del Programa Austral Patagonia de la UACh, profundizó la experiencia de conservación natural y cultural en Cordillera el Avellano en la región de Aysén. Enfatizó la importancia de tener en cuenta los valores naturales (flora y fauna) y culturales, así como la relevancia de las actividades productivas de conservación. El investigador expuso sobre las experiencias del proyecto en aspectos como la trashumancia, la identificación de sitios de pastoreo natural (veranadas) y la importancia de los planes de tránsito o desplazamiento de ganado, así como de la capacitación y educación de los ganaderos en aspectos productivos y de conservación.