Investigación abordó contenidos de metales en arroz comercializado en Chile y Guyana

+El estudio lo realizó Analese Roman-Benn como parte de su tesis del Magister en Ciencia de los Alimentos de la UACh.

Analese Roman-Benn se graduó como nutricionista en la Universidad de Ciego de Ávila Cuba, siendo originaria de Linden, ciudad ubicada en la parte oriental de Guyana, país en donde trabaja en el Ministerio de Salud de Guyana

Vino a nuestro país a estudiar el Magister en Ciencia de los Alimentos de la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de la Beca de Cooperación Horizontal de Chile de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile.

Hace poco rindió con existo su examen de grado con la tesis titulada “Estudio del contenido de arsénico, plomo y cadmio en arroz (Oryza sativa) y mitílidos (Mytilus chilensis) y el potencial riesgo para la salud humana asociado al consumo de estos alimentos”.

El objetivo general de su trabajo fue determinar los contenidos de arsénico total, plomo y cadmio y los riesgos para la salud asociados al consumo de arroz comercializado en Guyana, Chile y ejemplares de Mytilus chilensis provenientes del sur de Chile.

Esta investigación contó con el apoyo de los académicos de la UACh, Dr.  Ociel Muñoz Farina, Director del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (patrocinante) y de la Dra. Carmen López Joven, académica del Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias (copatrocinante).

Para ello se analizaron 26 muestras de arroz comercializadas en Guyana y en Chile, y 42 muestras de M. chilensis extraídas en diferentes puntos situados en el Estuario del Río Valdivia, Región de Los Ríos y en el Fiordo de Reloncaví, Región de Los Lagos. También se determinó el porcentaje de la bioaccesibilidad de los metales en las muestras de M. chilensis, indicó la recién graduada.

Explicó que el arroz es uno de los cultivos de gran importancia económica y de alto consumo en Guyana (224 g/persona/Dia). En Chile, el arroz es menos consumido (44,3g/persona/Dia), pero debido a que la producción nacional no cubre la demanda interna una parte importante es importada de varios países del mundo.

“Este estudio, tienen una importancia significativa para la población guyanesa, dado que es el primero en abordar los contenidos de metales pesados en el arroz guyanés. Este trabajo es igualmente relevante para la población chilena, pues en este país el contenido de metales pesado en arroz, se evalúa como componente del grupo de cereales en estudios de Dieta Total y no individualmente”, sostuvo Analese.

En general -agregó- ninguna de las muestras superó los límites máximos permitidos, establecidos por la legislación nacional e internacional, esto significa que es seguro para el consumo humano.

Ante la consulta de cómo aportó el magíster a tu formación, Analese expresó que este programa adquirió “mucho más conocimiento sobre la ciencia y la tecnología de los alimentos y cómo a nivel global los desarrollos e innovaciones en el campo son relevantes e impactantes en nuestro mundo cambiante. También me ha ayudado a apreciar más el trabajo duro, la paciencia y la perseverancia”.

Importancia del estudio

El Dr. Ociel Muñoz indico que el arroz tiene especial afinidad por arsénico inorgánico, el cual es un elemento clasificado internacionalmente como cancerígeno, por ello era importante establecer si existía algún riesgo por su consumo para lo cual “comparamos dos poblaciones que tiene diferencias significativas en cuanto al consumo de arroz”.

Otro de los aspectos de la investigación, fue el contenido de metales pesados en choritos, en ese sentido, la Dra. Carmen López Joven, expresó que la importancia del consumo de mitilidos (Choritos) por sus propiedades nutricionales, como ácidos graso Omega 3. Es así que recalcó la carencia de estudios que evalúen el riesgo asociado a su consumo debido a la acumulación de metales pesados en estos organismos filtradores, los cuales se utilizan como biomarcadores de contaminación.