Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias se adjudicó 5 proyecto en fondos de innovación aplicada

Con un innovador fondo de 135 millones enfocado en Investigación y Desarrollo (I+D) la Universidad Austral de Chile busca contribuir a enfrentar brechas de desarrollo regional, a través del financiamiento de veintisiete proyectos de investigación aplicada.

Entre los temas que esta iniciativa aborda se encuentran seguridad ciudadana, convivencia escolar, producción silvoagropecuaria, forestal, medicina geriátrica, hábitos saludables, entre otros. Este fondo es una iniciativa que busca contribuir a fortalecer la estrategia de desarrollo regional.

Se trata del concurso de proyecto de Investigación Aplicada e Innovación 2023, financiado gracias al proyecto institucional InES I+D UACh “Fortalecimiento de las capacidades de I+D para el Desarrollo de la Macrozona Sur Austral” y cofinanciada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) INID210009.

La entrega de fondos se realizó este jueves en una ceremonia en la universidad, a la que asistieron consejeros regionales, representantes de Seremis, de la PDI, así como académicas y académicos de la universidad.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, el Dr. Mylthon Jiménez Castillo manifestó “En estos dos años nuestra vicerrectoría ha logrado apalancar fondos importantes, para impulsar la innovación y desarrollo en la zona sur austral de Chile. son casi 1.800 millones provenientes de ANID que transferimos de manera eficiente en el territorio y que esperamos que tenga un impacto en el desarrollo de las regiones”

Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias

Los proyectos adjudicados por esta facultad fueron los siguientes:

  • “Efecto antiobesogénico en ratones asociado a las propiedades antiinflamatorias y antioxidantes de los extractos de papas de colores”: Dra. Anita Behn (IPSV).
  • “Polyploid Apple Rootstocks: duplicando el genoma para mejorar la adaptabilidad y el manejo del cultivo de la Manzana Patrimonial en el sur de Chile”, Dra. Iván Maureira (IPSV).
  • “Producción de huevos funcionales obtenidos con gallinas con alta capacidad de pastoreo”: Dra. Mónica Gandarillas (IPA).
  • “Kits rápidos para la identificación y selección de animales de abasto de interés económico”: Dra. Silvana Bravo (IPA).
  • “Optimización del pretratamiento enzimático del bagazo de cerveza, para la formulación de dieta de la mosca soldado negro y posterior obtención de tres productos agroalimentarios”, Dra. María Cristina Ravanal (ICYTAL).

Opiniones de la academia

La Dra. María Cristina Ravanal, señaló que su proyecto apunta a “apunta a utilizar las herramientas de la biotecnología sustentable, para valorizar los residuos de la industria cervecera como el bagazo de cerveza y levadura, a través del cultivo de insectos (mosca soldado negro). Esta revalorización regenerativa de residuos orgánicos, tienen la ventaja de disminuir la huella de carbono, el uso de agua y de los suelos”.

“De esta forma, se logrará una sostenibilidad del bioproceso, abriendo las puertas para que estos nuevos insumos generados en el bioproceso sean utilizados por otras empresas, fortaleciendo así la Economía Circular que busca nuestra región y alineados con las políticas medioambientales”, recalcó la profesora.

Por su parte, la Dra. Mónica Gandarillas, indicó que su proyecto plantea generar un sistema de producción de huevos free-range, funcionales, vale decir, enriquecidos con omega 3, vitamina A y E, utilizando una genética de gallinas locales de nuestro país.

“Esta gallina, además, debe tener una alta capacidad de pastoreo, esto hará que la pradera no solo sea un elemento de entretenimiento y esparcimiento, sino también una fuente de fibra, vitaminas y otros compuestos funcionales (componentes biológicamente activos que aportan algún efecto añadido y beneficioso para la salud y reducen el riesgo de contraer ciertas enfermedades), explicó la profesora de la UACh.