Evaluaron rendimiento y calidad de soya no transgénica bajo diferentes escenarios ambientales
Tesis de Magíster en Ciencias Vegetales se centró en las fechas de siembra y diferentes condiciones hídricas, para determinar cómo impactan en el crecimiento y desarrollo de este cultivo en la zona austral, a fin de entregar esta información a los agricultores.
Evaluar el rendimiento y la calidad de grano de distintos genotipos de soya no transgénica que se están utilizando actualmente en la zona sur de Chile, fue uno de los objetivos de la investigación desarrollada por el Ingeniero Agrónomo de la UACh, Felipe Cárcamo Astorga, para optar al grado de Magíster en Ciencias Vegetales.
Su ingreso al programa de Magíster que dicta la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias lo efectuó a través de la modalidad del plan vinculante con la Escuela de Agronomía y desarrolló la tesis titulada: “Rendimiento y calidad de soya no transgénica (Glycine max L.) en un ambiente de alto potencial de rendimiento y escenarios climáticos de déficit hídrico”.
Siembra y rendimiento
“En este trabajo quisimos evaluar también el impacto de la fecha de siembra y las condiciones hídricas sobre el rendimiento y la calidad de grano, además, de poder cuantificar otras variables ecofisiológicas y fisiológicas de interés agronómico, con el fin de poder finalmente entregar información efectiva a los productores de la zona para que puedan maximizar el rendimiento y la calidad del cultivo, dado que actualmente no existen estudios sobre este cultivo en la zona sur de nuestro país”, señaló Felipe Cárcamo.
Agregó que, dado las condiciones edafoclimáticas de la zona sur y a lo que implica poder realizar este cultivo en ambientes de alta latitud, era importante poder desarrollar esta investigación, la cual es la única que existe actualmente en la zona y que, además, es una de las más australes en el mundo. “Se cumplió en gran parte la hipótesis, que la fecha de siembra redujo el rendimiento, también fue capaz de modificar, tanto la concentración de proteína como la concentración de aceite en grano, o sea, ocurrió un efecto de dilución de la proteína en grano asociada a un retraso en la fecha de siembra”, explicó.
También se registraron modificaciones de rendimiento y calidad de grano asociada a las condiciones de déficit hídrico. “Por lo tanto, esta información es valiosa, teniendo en consideración que gran parte del cultivo de soya que se está realizando actualmente bajo condiciones de secano”, puntualizó Cárcamo.
Examen de grado
Felipe Cárcamo Astorga rindió su examen para optar al grado de Magíster en Ciencias Vegetales, el viernes 21 de marzo de este año.
La comisión examinadora estuvo integrada por su profesora patrocinante, la Dra. Carolina Lizana, y los profesores informantes, Dr. Daniel Calderini y Dra. Daniela Bustos, del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, junto a la profesora invitada, Dra. Constanza Carrera del INTA, Córdoba (Argentina).
Presidió el examen, actuando como secretario y ministro de fe, el Dr. Rodrigo Arias, en representación del Director de la Escuela de Graduados.