+En la última sesión expuso el Dr. José Dörner sobre las propiedades mecánicas y el rol del suelo como almacén de agua.
Una evaluación muy positiva se efectuó en torno a los seminarios online efectuados por el Proyecto REDES 180168, que contempló la participación de investigadores nacionales y extranjeros que abordaron estudios referidos a los suelos derivados de cenizas volcánicas en torno a sus propiedades físicas y químicas, como también aspectos de su degradación y el uso de tecnologías.
Esta actividad reunió, en 19 sesiones, a más de 1200 personas que entre abril de 2020 hasta enero de este año, quienes se dieron cita en el marco de este proyecto ejecutado por el Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo) de la UACh, la Universidad Técnica del Norte de Ecuador (UTN) y del Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia. En el desarrollo del proyecto se sumaron la Agricultural University of Iceland, Universidad de Aysén e INIA – Remehue.
Los seminarios contaron con presentaciones de investigadores de Ecuador, Francia, Islandia, Colombia, México, Austria y Chile, que se sumaron a asistentes de Bélgica, Argentina. Es así que la organización expresó su satisfacción al respecto, esperando replicar este 2021 este tipo de eventos.
El pasado 21 de enero se efectuó la última de las exposiciones titulada “Incremento de la Densidad Aparente de un Andisol. Efectos sobre su resistencia mecánica, funcionamiento de los poros y dinámica de agua de un perfil”, a cargo del Dr. José Dörner, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile y Director del CISVo.
En la ocasión, hizo un análisis de la investigación en suelos derivados de cenizas volcánicas efectuado en esta universidad desde 1970 a la fecha, relevando la figura del Dr. Achim Ellies (Q.E.P.D). También explicó los principales objetivos de los proyectos Fondecyt realizados en años anteriores y los que, actualmente, se desarrollan en la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA) llevados a cabo por académicos de esta Facultad. Asimismo, subrayó los resultados obtenidos en torno a los estudios efectuados a nivel regional e internacional.
Una de las ideas desplegadas por el Dr. Dörner, fue que el cambio del uso del suelo, por ejemplo, en bosque o pradera, lo expone a mayores presiones: “Esto trae como consecuencia una deformación del suelo afectando al sistema poroso, reduciendo la porosidad total y su redistribución”, recalcó
“En la medida que aumenta la densidad, aumenta la resistencia de la penetración y su capacidad de retención, por lo tanto, habría mayor cantidad de agua en el suelo que las plantas podrían utilizar”, sostuvo el académico, que también lideró el proyecto Redes.
Conclusiones de la ponencia
Entre las conclusiones entregadas por el Prof. Dörner, en su exposición se destacan las siguientes:
© 2019 RD Project