La biomasa como fuente principal para generar bioplásticos

Con el propósito de dar a conocer la investigación efectuada en materia de biomasa,  en el Great Lakes Bioenergy Research Center de la University of Wisconsin-Madison (USA), el Dr. (c) José Miguel Pérez Eyzaguirre realizó una exposición titulada “El Potencial Microbiano como Catalizador: de Biomasa a Bioplásticos».

La actividad se efectuó este 3 de abril en la Sala Patricio Barriga de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh, como parte de la charlas organizadas por el Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo). Fue moderada por la Dra. María Cristina Ravanal del Institutito de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL).

En la ocasión el investigador señaló que la idea era  mostrar como la biomosa proveniente del cultivo forestal es una opción que puede ser usada en Chile,  “especialmente enfocada a la producción de polímeros que, hoy día, son muy relevantes y que en la actualidad se originan casi en su totalidad a partir de petróleo”, sostuvo.

Se trata- dijo de “una alternativa que puede tener un mercado bastante grande utilizanado una fracción de la biomosa que logre adaptarse para generar múltiples productos que tengan un valor más grande que el uso como combustible”, subrayó Pérez.

“Hemos creado compuestos que se pueden utilizar para fabricar bioplásticos, cuando digo  bio es  porque la materia prima viene de un compuesto biológico, no de uno fósil y plástico porque son biopolímeros”, indicó el experto.

De igual modo sostuvo que “es importante emplear fuentes de carbono orgánico que nos sean fósiles, es decir, la posibilidad de aprovechar fuentes renovables como las plantas es  exactamente lo que estamos buscando”.

“La mayoría de los productos que usamos están hechos  a partir de plástico y todos eso se produce a partir de petróleo, no es una lucha contra el plástico “per se” es en contra la materia prima no sustentable y es un esfuerzo  por evitar productos que una vez descartados permanezcan durante mil años en el planeta”, recalcó el Dr. (c) José Miguel Pérez.