FCAA apoya huerto comunitario en CECOSF Mulato de sector Corvi

El proyecto es financiado con la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh y realizado en conjunto por las Facultades de Medicina, Ciencias y Ciencias Agrarias y Alimentarias y funcionarias (os) del CECOSF Mulato.

“Huertos Comunitarios como espacios de Salud, Ciencia y Medio Ambiente”, es una instancia que busca contribuir al bienestar de las personas que se atienden en el Centro Comunitario de Salud Familiar y Comunitario (CECOSF), a través de la instalación de un huerto comunitario urbano, para la producción de plantas medicinales y algunas hortalizas.

La propuesta articula un trabajo transdisciplinario entre estudiantes, docentes y personal de salud, visibilizando el compromiso institucional de vinculación con el territorio.

«Buscamos favorecer el cuidado colectivo y el ejercicio de la soberanía alimentaria, sanitaria y territorial, permitiendo a la vez el rescate de saberes populares y ancestrales, de experiencias de cultivo de huertas familiares y comunitarias previamente existentes en el territorio y la co-construcción en torno a un diálogo de saberes intergeneracional, como un medio de promoción de la salud y bienestar comunitario, destacó la coordinadora del Centro de Salud Mulato y académica de la Facultad de Medicina, Lorena Gallardo.

La semana pasada, vecinos y vecinas del sector, llevaron a cabo la primera reunión de coordinación conjunta junto a las y los profesionales UACh y funcionarias (os) del centro de salud, para revisar que zona sería la más adecuada para la instalación del huerto y dialogar en torno a qué especies les gustaría sembrar, qué quieren aprender en el desarrollo de esta iniciativa, que esperan de la huerta y cómo se articulará el trabajo comunitario.

Desarrollo

La implementación del huerto se desarrollará junto a la comunidad del CECOSF Mulato, diseñando participativamente la construcción, promoviendo estrategias para la autogestión y sustentabilidad y el rescate de saberes populares de las y los vecinos, respecto del uso de plantas medicinales y alimentarias de uso tradicional, así como de interacciones positivas entre especies hortícolas, potenciando la mejora en la calidad de vida y generando puntos de encuentros que impacten positivamente.

A través de talleres la comunidad definirá tipo de cultivo, plantas y/o hortalizas a cultivar. Además, se capacitará para llevar a cabo diálogo de saberes y prácticas de cultivo y su uso en cuidados de la salud, a través de la elaboración de fichas técnicas, un recetario popular en relación a plantas medicinales, con un comité de voluntarios que acompañe todo el desarrollo del proyecto.

Los beneficiarios directos son todas las personas inscritas en CECOSF Mulato pertenecientes a las cuatro Juntas Vecinales vinculadas territorialmente: JJVV Calafquén, Los Alerces, Eugenio Matte y Donald Canter. Además de grupos de adulto mayor que ya se encuentran trabajando en vínculo con el equipo de Mulato: Grupo adulto mayor Los Alerces y Los Aromos y comunidades educativas del sector, quienes se han involucrado activamente en el proceso de definición y ejecución de la puesta en marcha del centro de salud, junto a la Municipalidad de Valdivia y la Universidad Austral de Chile.

.“Desde una perspectiva ambiental y/o de agroecología, la agricultura urbana en las ciudades facilita el acceso a alimentos frescos, favoreciendo la seguridad y soberanía alimentaria. Además, la inclusión de zonas verdes en espacios urbanos combate la contaminación atmosférica y disminuye el efecto de “islas de calor” que tiene lugar en las ciudades. Adicionalmente, el trabajo asociado a huertas con alta biodiversidad contribuye significativamente a mejorar la salud mental, mejorando aspectos como estrés, ansiedad, tensión, ira y depresión, entre otros”, expresó el Dr. Mauricio González Chang, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la FCAA, quien integra el proyecto.

Actualmente la población asignada a este centro de salud está conformada por 5.604 personas inscritas y validadas. Afrontar problemas asociados a la salud, seguridad alimentaria y cambio climático plantea un importante desafío, que no solo es resorte de un área en particular, ya que son múltiples los factores y dimensiones que influyen en cada una de estas problemáticas, y por lo tanto es necesario un abordaje transdisciplinar y una mirada desde la salud colectiva, en la búsqueda de soluciones integradas e integradoras.