CSA News destaca publicación científica de Alumni UACh de Agronomía en el área de suelos
Sebastián Bravo Peña es el primer autor del estudio realizado en el marco colaborativo entre su proyecto doctoral y el proyecto FONDECYT 1191057, este último liderado por el Dr. José Dörner.
El portal CSA News, que reúne a las sociedades científicas Crop Science, Soil Science, y Agronomy en Estados Unidos, destacó recientemente la publicación científica realizada por el Ingeniero Agrónomo de la Universidad Austral de Chile, Magister en Ciencias y candidato a Doctor de la Universidad de Wageningen (WUR), Sebastián Bravo Peña.
La publicación está disponible en Vadose Zone Journal y es producto del trabajo doctoral que Sebastián realiza en el grupo de investigación Soil Physics and Land Management en WUR, Países Bajos. Su proyecto de doctorado está apoyado por el proyecto FONDECYT 1191057 (2019 – 2023): “Assessing the effect of the physicochemical quality of a volcanic ash soil on pasture productivity and soil resilience capacity”, cuyo investigador responsable es el Dr. José Dörner Fernández, académico del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos. El estudio se realizó en la Ovejería de la Estación Experimental Agropecuaria Austral.
“Estamos muy contentos y felicitamos a Sebastián por esta publicación, ya que da cuenta de la dedicación, rigurosidad científica y sólida formación recibida como Ingeniero Agrónomo en la UACh, capacidades que lo han llevado a seguir estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Wageningen”, destacó el Dr. Dörner. Además, nos ha permitido seguir avanzando en el conocimiento de las complejidades de los suelos volcánicos y, en ese contexto, el trabajo colaborativo con WUR ha sido muy fructífero, lo que esperamos seguir desarrollando en el próximo tiempo, concluyó.
La Decana de la Facultad, Dra. Carolina Lizana, expresó también sus felicitaciones al equipo de trabajo y “especialmente a nuestro Alumni Sebastián Bravo, por su aporte a las Ciencias del suelo con esta importante publicación”.
La Decana destaca que Sebastián, se suma varios egresados de la Facultad que han desarrollado sus estudios doctorales en la prestigiosa Universidad de Wageningen, resaltando la importancia de la calidad e internacionalización en la formación de nuestros profesionales. “Su experiencia es, además, fuente de motivación para nuevas y nuevos estudiantes que deseen proseguir estudios basados en la colaboración internacional”, enfatizó.
Publicación
La publicación de CSA News destaca las principales conclusiones del estudio, señalando que la estructura del suelo juega un papel fundamental en el movimiento del agua en el perfil, lo que influye en servicios importantes como la provisión de agua para la absorción de las plantas. A pesar de esto, los modelos hidrológicos generalmente no consideran la compleja influencia que tiene la estructura del suelo en las propiedades hidráulicas de este. Por lo tanto, predecir la variabilidad de la distribución del agua del suelo sigue siendo un desafío clave para los científicos del suelo de hoy.
Combinando enfoques de laboratorio y de campo, los investigadores analizaron la retención y el movimiento del agua del suelo durante dos años, tanto en ciclos de humectación como de secado, a múltiples profundidades y en tres niveles de compactación. Para este estudio se utilizó un suelo de derivado de cenizas volcánicas, un suelo arable cuyas propiedades físicas e hidráulicas cambian con el tiempo. El equipo colaborativo evaluó los cambios temporales en la retención de agua del suelo mediante dos formas del ampliamente utilizado modelo de van Genuchten, diseñado para modelar la retención de agua en una variedad de texturas del suelo.
Los resultados mostraron que la compactación redujo la variabilidad del comportamiento de retención de agua al colapsar las redes de poros, pero esto también condujo a un comportamiento extremo. Aunque los ciclos de humectación y secado no alteraron directamente los parámetros del modelo, ayudaron a identificar cambios en la homogeneidad del flujo, lo que sugiere que la conectividad de los poros y las rutas del flujo de agua en el suelo cambian con el tiempo.
Propiedades hidráulicas

Sebastián Bravo, Ingeniero Agrónomo UACh y primer autor del estudio.
Estos hallazgos resaltan la importancia de incorporar la dinámica de la estructura del suelo en los modelos, particularmente en suelos propensos a cambios físicos debido al manejo del suelo. Además, comprender la dinámica en las condiciones de campo es esencial para mejorar las predicciones hidrológicas y guiar futuras estrategias de uso sostenible de la tierra.
Al respecto, Sebastián Bravo indicó que “el modo en que se manifiesta la variabilidad de los flujos de agua en el suelo es una pregunta fundamental que desafía a la comunidad científica. Hoy en día, a nivel mundial, la dinámica temporal de la estructura del suelo y su impacto en la variación de las propiedades hidráulicas reciben gran atención por parte de los investigadores, y es muy gratificante saber que nuestro aporte es valorado por la comunidad”.
“Estoy agradecido de que José Dörner siempre haya estado dispuesto a colaborar, algo que me ha motivado desde mis tiempos de pregrado en la UACh. A través de mi proyecto de doctorado en WUR, actualmente disfrutamos de una interesante colaboración en la cual ha hecho un aporte importante, no sólo en la facilitación de bases de datos —y con ello la posibilidad de trabajar con suelos del sur de Chile—, sino también con su experiencia y conocimiento científico como coautor de esta publicación”, agregó el candidato a Doctor.
En esa línea, destacó que “es un honor para mí poder crear y ver fortalecer conexiones entre quienes me formaron en Chile y aquellos con los que actualmente trabajo en los Países Bajos. WUR es actualmente la mejor universidad del mundo en agricultura, y gracias a esta colaboración hemos podido demostrar una vez más que la UACh, particularmente a través del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, desarrolla investigación de primer nivel que contribuye a expandir las fronteras del conocimiento”.