Congreso Nacional: Los desafíos de la protección y cuidado del suelo
+ Se realizó una gira, en la Región de Los Ríos, cuyo objetivo fue conocer las propiedades de los suelos. (Fotos Rodrigo Vergara)
Más de 200 asistentes de distintos lugares de Chile y del mundo se dieron cita de entre el 22 y 25 de noviembre en la Región de Los Ríos para ser parte del del XIV Congreso de la Ciencia del Suelo que se realiza entre el 22 y el 25 de noviembre cuyo lema fue “Suelos para el soporte del bienestar social y la protección del medio ambiente”.
Este evento, fue organizado por la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (SCHCS), la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile y la Facultad de Ciencias Agronómica y medio Ambiente de la Universidad de la Frontera tuvo como objetivo debatir sobre las funciones del suelo, el desarrollo sostenible (ODS), la degradación de los suelos y su capacidad de resiliencia, fertilidad de suelos y biodiversidad, entre otros tópicos
En ese contexto, el Decano de la Fac. Cs. Agrarias y Alimentarias de la UACh, Dr. José Dörner, quien fue el Presidente de la Comisión Organizadora del evento, valoró la alta asistencia de investigadores, estudiantes de pre y postgrado, académico y profesional, quienes presentaron el desarrollo de sus trabajos en modalidad de poster y ponencias.
Asimismo, señaló que es “fundamental la educación sobre la importancia de este recurso, desde la infancia, para llamar la atención de los múltiples servicios ecosistémicos que nos brinda el suelo y que van más allá de la producción de alimentos, como son el secuestro de carbono, la purificación de agua y el hábitat de microorganismos” sostuvo.
Para la Directora del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos (IIAS) y Directora del CISVo- UACh, Dra. Susana Valle, es valorar dar a conocer a los nuevos científicos en suelos y a la sociedad en general la importancia del este recurso en términos ecosistémicos y en que todos dependemos de él”.
El Dr. Francisco Matus de la Universidad de la Frontera, parte del comité organizador expresó que, el congreso fue una oportunidad para que los jóvenes exhibieran su trabajo, haciendo hincapié en la relevancia y fragilidad de los suelos, por lo que es gratificante ver el resultado de sus investigaciones y su interés por este recurso.
El comité organizador estuvo integrado por los siguientes académicos desde la UACh: el Dr. Felipe Zúñiga de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales; la Dra. Dorota Dec y la Dra. Susana Valle, ambas de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias. Desde la UFRO, fueron parte de la organización el Dr. Francisco Matus y la Dra. Carolina Merino.
Investigación y sustentabilidad
La Dra. Ingrid Martínez, Investigadora de INIA Remehue, especialista en fertilidad y física de suelos, sostuvo que este congreso “fue un gran reencuentro, tras la pandemia, para conectarnos con universidades y centros de investigación, así como también para conocer las investigaciones que se están realizando y conocer avances por ejemplo de la Ley de Suelos”.
Mónica Díaz, de la Empresa Nacional del Petróleo (Región de Magallanes), expresó que su interés por asistir al congreso fueron profundizar sobre la sustentabilidad, la innovación en ciencia y ver la relación del suelo con el bienestar social: “Ha sido muy gratificante, conocer otras miradas y captar lo que es importante para nosotros”.
Para el Dr. Leonardo Figueroa Tagle, académico de la Universidad de Tarapacá, señaló que es a pesar de la degradación de los suelos hay esperanza de revertir este fenómeno, donde se hace imprescindible la educación en los niños, de esta manera será posible un camino para subsanar lo que ocurre con esta degradación.