Agricultores (as) de Río Negro aprendieron sobre producción de quinoa
Con la finalidad de conocer sobre aspectos de producción de quinoa, usuarios (as) del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la Municipalidad de Río Negro, invitaron a la Dra. Carolina Lizana Campos, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) de la Universidad Austral de Chile y al estudiante del Magister en Ciencias Vegetales de esta casa de estudios, Arturo Morales, a impartir una charla sobre este cultivo.
En la ocasión, ambos pudieron explicar aspectos que fueron de interés a las personas que concurrieron a esta capacitación.
La Dra. Lizana, Decana (i) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, señaló que la idea fue dar a conocer los principales aspectos sobre el manejo agronómico de este alimento para un grupo de pequeños (as) agricultores (as) del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de Río Negro, en la Región de los Lagos.
En ese contexto, el Coordinador y jefe de este PDTI, Jaime Ortiz Luna, Médico Veterinario, valoró esta charla como parte de las actividades de rescate cultural y patrimonial que realizan con las comunidades indígenas que integran este programa.
“Se trata que estas capacitaciones tengan una pertinencia en relación a sus costumbres ancestrales. Por eso hemos trabajado en temas como gallina mapuche, huevos azules, huerto mapuche y ahora la quinoa”, destacó el profesional.
FONTAGRO
Es relevante destacar que esta actividad fue efectuada como parte del proyecto FONTAGRO “Optimización sostenible de estrategias de fertilización y riego de quínoa en la región occidental de Sudamérica (Ecuador a Chile)” en el cual los agricultores de Río Negro participan como beneficiarios.
El Objetivo del proyecto es optimizar el manejo del agua y el nitrógeno en quinoa mediante la generación y transferencia de una herramienta online latinoamericana de manejo agronómico del cultivo de quínoa. Esto permitirá optimizar estrategias relacionadas con la elección de cultivares, fechas de siembra, riego y fertilización en la región andina (Valles interandinos y ambientes de costa en Perú) y el centro-sur de Chile en base al conocimiento sobre su eco fisiología.
Los organismos co-ejecutores son los siguientes: Universidad Austral de Chile (UACh); Universidad Nacional de Loja (UNL) de Ecuador; Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA); Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) de Perú. Como organización asociada participa la Universidad de Talca (UTALCA) de Chile.
Por parte de la FCAA participan en esta iniciativa el Dr. Daniel Calderini, la Dra. Carolina Lizana y el Dr. Patricio Sandaña, académicos del IPSV.