Suelos Volcánicos: profundizando en su propiedades físicas y en el drenaje
“Suelos volcánicos anegados: Propiedades físicas y respuesta de las praderas al manejo del drenaje”, fue la investigación efectuada por el Dr. Felipe Zúñiga Ugalde, como alumno del Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.
El estudio tuvo como finalidad recopilar la investigación desarrollada en Chile acerca de los suelos «Ñadis» y posicionarla en un contexto internacional a través de la publicación de un review titulada “The waterlogged volcanic ash soils of southern Chile. A review of the “Ñadi” soils”
Los suelos derivados de cenizas volcánicas (Andisoles o Andosoles ) son uno de los más productivos del mundo. En el sur de Chile, se presentan profundos (> 0,9 m) y porosos (densidad aparente ≤ 0,9 g cm-3) no obstante, el suborden Aquands, que corresponde a suelos volcánicos con problemas de drenaje y que en nuestro país se conocen como Ñadis, exhiben una profundidad limitada por discontinuidades texturales y estructurales, favoreciendo su anegamiento y restringiendo su uso.
En este estudio, a partir de los factores de formación de suelos se propuso una redefinición taxonómica de estos suelos; se evaluaron las consecuencias del anegamiento sobre las propiedades físicas de los suelos ñadis y se determinó el efecto del manejo del agua de drenaje sobre la productividad de praderas desde una perspectiva espacial y temporal, explicó el Dr. Zúñiga.
En la tesis se determinó que los suelos «Ñadis» requieren para su formación abundante hierro litogénico, altos niveles de precipitación (≈ 2.000 mm), altos niveles de carbono orgánico (≈ 25%) en superficie y discontinuidad textural–estructural entre el suelo y el sustrato de origen glaciar.
Indico que la reactividad de estos suelos decrece hacia el sur y es dominada por aluminio, vinculado a los complejos orgánicos por lo que se pueden considerar como «no–alofánicos», y pueden presentar altos niveles de aluminio tóxico para las plantas (Al-intercambiable o Al+3).
“Físicamente, son muy frágiles y altamente dependientes del carbono orgánico, por ello su habilitación a través del drenaje, estará limitada a suelos con una profundidad mínima de 0,5 m y debe considerar el potencial de contracción que puede ocurrir en ellos”, manifestó Felipe.
Agregó que dada la alta demanda de agua por los sistemas de pastoreo durante el verano, estrategias de manejo de drenaje permiten extender, la productividad de las praderas y alcanzar rendimientos anuales de 7 toneladas, lo que es altamente dependiente de la altura de la napa freática y del contenido volumétrico de agua en el suelo.
“Esto significa que la estacionalidad de la producción de praderas en Ñadis no sólo está determinada el agua en el suelo durante el verano, sino también por el espacio libre de aire durante el otoño, el cual es mayor en praderas drenadas”, aclara el investigador.
La tesis fue dirigida por el Dr. José Dörner, Director del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos. Además fue informada por los siguientes investigadores de la UACh : Dra. Susana Valle, el Dr. Mario Pino y El Dr. Óscar Balocchi. Como profesor invitado participó el Dr. Rainer Horn de Alemania.
Experiencia en el Doctorado
Felipe Zúñiga es ex alumno de la carrera de Agronomía de la UACh, también realizó en Magister en Ciencias del suelo y hace pocas semanas obtuvo el grado de doctor en Ciencias Agrarias de la UACh. Además es parte del grupo de científicos que integran el Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo).
Respecto al programa de doctorado, “puedo decir que fue una experiencia intensa desde un comienzo, y que me permitió desarrollar mis habilidades como investigador en el área de la ciencias del suelo a cabalidad. Valoro la confianza que me brindó mi profesor tutor, el Dr. José Dörner durante todo mi proceso formativo y el apoyo entregado por la Dra. Susana Valle quien participó como profesora informante de esta tesis”, sostuvo el profesional.
Asimismo- recalcó – que “este trabajo me permitió explorar procesos de formación desde una mirada geológica con el Dr. Mario Pino y vincular todo lo anterior con la productividad de praderas con la ayuda del Dr. Oscar Balocchi, lo que habla de la interdisciplinaridad del programa”.
Felipe destacó el apoyo de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias al igual que el de la Dirección de Estudios de Postgrado de esta Universidad, pues le permitió asistir a congresos internacionales realizar tres pasantías de investigación (Colombia y Alemania) y finalizar la tesis con recursos de esta casa de estudio. Asimismo agradeció el apoyo brindado por el Dr. Rainer Horn en la Universidad Christian-Albrechts en Kiel y los Dres. Stephan Peth y Daniel Uteau en la Universidad de Kassel, ambos en Alemania.