Importante presencia de la UACh en Congreso de Suelos permitió difundir investigaciones de académicos y estudiantes
Con un total de 28 trabajos compuestos por posters y resúmenes, la Universidad Austral de Chile se destacó en el “XV Congreso Chileno de la Ciencia del Suelo”.
Una activa participación tuvo la delegación de estudiantes y profesores de la Universidad Austral de Chile, que asistieron al “XV Congreso Chileno de la Ciencia del Suelo”, realizado entre el 27 y 30 de octubre de 2025 en La Serena.
Para la Dra. Susana Valle, Directora del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, la experiencia fue muy positiva, “porque uno conversa y discute temas asociados a la investigación que se realiza y es una oportunidad para estrechar lazos y generar nuevas propuestas de investigación conjunta, ampliar las redes y también que los estudiantes generen sus propias redes”.

Agregó que fue una ocasión para que quienes se están formando en esta área conozcan los distintos ámbitos que comprende la ciencia del suelo, destacando el alto nivel de los trabajos presentados por las y los estudiantes, así como la participación que tuvieron en el concurso de descripción de suelos.
“Fue súper positivo para los estudiantes que se enfrentaran a una situación así. Igual íbamos en desventaja porque no conocen esos ambientes, para muchos de ellos era la primera vez que se exponían a una descripción in situ, a la dinámica del concurso, donde los tiempos son muy acotados”, puntualizó la académica.
Experiencia enriquecedora
Anaís Vilugrón, estudiante de Magíster de las Ciencias del Suelo, señaló que participar en el Congreso y en el concurso fue una muy grata experiencia. “Ambas instancias fueron un reto porque nunca había participado en algo así, pero fue una grata experiencia conocer estos suelos diferentes a los que estamos acostumbrados acá en el sur. Son bastante distintos, particulares y lindos y conectar con otras personas que también les gusta esta ciencia del suelo es bastante interesante”.
Constanza Jorquera, estudiante de quinto año de Agronomía y vinculada del Magíster en Ciencias del Suelo, también valoró el haber participado en este encuentro. “Tuvimos contacto con mucha gente del área y aparte tuvimos la oportunidad de asistir a muchas charlas de investigación que también nos interesaban acerca de secuestro de carbono, microbiología y otros temas. Es muy interesante ver cómo trabajan en otras universidades y otros investigadores”.

Ciencias Forestales y Recursos Naturales
La Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales destacó con su participación y los 10 trabajos presentados tanto por académicos, exacadémico y estudiantes de pre y postgrado.
Oscar Thiers, decano de dicha Facultad, presentó la ponencia “Fertilidad de suelos según ubicación en el relieve bajo bosques nativos en la Patagonia Chilena”. En tanto que en la modalidad poster presentó “Acumulación de carbono y CO2-equivalente en suelos volcánicos bajo bosques de los tipos roble-raulí-coigüe y siempreverde, sur de Chile”.
“Mi exposición tuvo como objetivo presentar una evaluación de las características químicas y nutritivas de los suelos según su ubicación en el relieve, bajo bosques nativos siempreverdes en el sector de Vodudahue (Hualaihué, Chile), una zona que carecía de información detallada sobre este componente fundamental del ecosistema. El estudio fue desarrollado en la Reserva Vodudahue y contó con el valioso apoyo de la Fundación Alerce 3000”, explicó el Dr. Thiers.

Agregó que “este trabajo representa un aporte significativo, ya que entrega información original sobre los suelos y bosques del norte de la Patagonia chilena, generando antecedentes científicos relevantes que respaldan iniciativas de conservación y manejo sustentable en territorios de alta singularidad ecológica a nivel mundial”.
Un aspecto importante es que la participación conjunta de estudiantes de pregrado y postgrado en esta investigación permitió mostrar el valor formativo y el alcance científico del trabajo académico que desarrolla la Universidad Austral de Chile.
El académico Felipe Zúñiga también estuvo presente en este congreso con la exposición oral «Calidad de Suelos en un transecto de la Patagonia Occidental», asociada al proyecto FONDECYT Iniciación 11241123.
“Es fundamental para el proceso formativo de nuestros estudiantes y académicos el participar de estos eventos. Primero porque nos permite fortalecer vínculos con nuestra(o)s colegas de otras instituciones de educación superior y también que entre los estudiantes se conozcan y se generen redes de apoyo entre ellos. El avance en el desarrollo de la ciencia del suelo se construye colaborativamente y eso se vio reflejado en este XV Congreso Nacional de la disciplina”, manifestó el profesor Felipe Zúñiga, quien fue uno de los académicos que guio a un grupo de entusiasmados estudiantes del área para participar en el congreso y en el concurso de suelos en el marco de este encuentro.
“Como grupo de suelos junto a la profesora de la UACh Susana Valle y durante el II semestre, realizamos sesiones de entrenamiento de los estudiantes de la UACh, donde se inscribieron 3 equipos”, comentó el académico.

El equipo compuesto por Karla Sánchez (Doctorado en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales), Magdalena Aguayo (Pregrado, Ing. Conservación de Recursos Naturales), Javiera Guajardo (Pregrado, Ingeniería Forestal) y Jorge Gálvez (Pregrado, Ing. Conservación de Recursos Naturales) obtuvo el 4 lugar del concurso (mención honrosa).
El Dr. Zúñiga evaluó positivamente esta experiencia, indicando que “estas instancias también son importantes para mirarnos como UACh y evaluar si estamos -o no- haciendo las cosas bien. Creo que la alta y destacada participación de nuestros estudiantes (equipos de descripción de suelos) y los 28 trabajos presentados son muestra de que la ciencia del suelo desde el sur-austral de Chile tiene voz, esencia y por sobre todo ciencia y ese conjunto está bien representado por la UACh”.
Siguiendo con las exposiciones, la charla “La acidez del suelo en plantaciones forestales vista en la historia forestal reciente del sur de Chile” fue el tema expuesto por el exacadémico Dr. Víctor Gerding.
Al respecto el Dr. Gerding expresó que este tipo de congreso científico cumple varias funciones en torno a la ciencia, y enumeró las repercusiones que tiene en la sociedad: “exposición y discusión de trabajos nuevos que representan el estado actual de la ciencia del suelo en Chile, difusión y divulgación de los avances científicos en las disciplinas relacionadas con el suelo, intercambio personal entre científicos/académicos nacionales y extranjeros, calibración de cada equipo científico con respecto a lo que se está produciendo en la ciencia del suelo, profundización de las relaciones profesor-alumno tanto de pregrado como de posgrado, inserción al mundo científico y entrenamiento en los primeros pasos de los jóvenes científicos, encuentro entre colegas y amigos que comparten su pasión científica”.




