Diálogo en línea profundizó el concepto de diversidad en Agroecología
+Se trata de una charla impartida por el Dr. Mauricio González Chang de la UACh.
Más de 90 personas asistieron a la charla “Agroecología: una alternativa para producir alimentos sin dañar el medio ambiente”, impartida por el Dr. Mauricio González Chang, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile.
Esta actividad fue parte del Diálogo en Línea, efectuado el martes 20 de abril como parte de las actividades de Difusión de Carreras de Agronomía e Ingeniería en Alimentos y de Vinculación de esta Facultad, enfocada principalmente a estudiantes de enseñanza media.
En la ocasión, el Profesor González Chang, se refirió al origen de su interés por esta área de agronomía, desde una perspectiva académica, profesional y personal.
Señaló que el 90 % de la superficie agrícola está dominada por “los monocultivos, es decir, cultivar una especie en grandes superficies, para lograr esto se requieren adicionar productos externos al predio como, por ejemplo, productos para el control de plagas (pesticidas) o para controlar malezas (herbicidas)”.
“Ciertamente estas técnicas de monocultivos han permitido un aumento en la cantidad de alimentos que es muy importante y significativo a través del tiempo (…) Sin embargo, al utilizar este tipo de agroquímicos también se han producido problemas en la salud de las personas y el medio ambiente (…) El agricultor ve que hay problemas asociados con contaminación”, aclaró el expositor.
En este contexto mencionó a algunos investigadores como Basil Benzin (1928), Stephen Gliessman (1978) y Miguel Altieri (1987), quienes marcaron hitos históricos en esta temática.
Asimismo expresó que la “Agroecología es una ciencia derivada del conocimiento tradicional, que recoge elementos de la ciencia moderna, promoviendo procesos y que concluye en principios agroecológicos, que interpretados a través de prácticas y técnica concretas, orientan al estudio, el diseño y la gestión de agroecosistemas productivos equilibrados, resilientes, viables, e económica y culturalmente”, defina en el Manual de transición agroecológica para la agricultura familiar campesina INDAP- FAO-CET ( citando a Vegenas et al. 2018. 201P).
Diversidad en los sistemas agrícolas
El Dr. González, profundizó el concepto de diversidad, en los sistemas agrícolas, enfocada a reducir el uso de productos químicos en el medio ambiente tomando en cuenta la producción de alimentos. Siendo este elemento transversal a distintos sistemas agrícolas sustentables, como agricultura regenerativa, permacultura, agricultura biointensiva, intensificación sustentable, etc.
De igual modo explicó, entre otros puntos, que los sistemas agrícolas diversificados en la pequeña agricultura tienen entre sus desafíos más importantes la mecanización y el acceso a los mercados, respetando la cultura de los agricultores.
Por otro lado, dijo que desde el punto de vista de la agricultura industrial, una de sus grandes metas es reducir el uso de productos químicos y la relocalización de los alimentos. “En ambos escenarios existen patrones comunes asociados a la diversificación y al conocimiento”, sostuvo, en donde el conocimiento local y la academia tienen mucho que aportar.
“Existen beneficios asociados a la diversificación, pero es necesario conocer cómo esa diversidad la podemos adaptar a los territorios locales, para promover sistemas basados en biodiversidad funcional”, aclaró el académico de la UACh.
Una vez finalizada la charla se dio paso a la conversación y preguntas de los (as) asistentes.