Dan inicio a Diplomado en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Silvoagropecuario

Iniciativa académica es impartida por la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias a través del Centro de Educación Continua de la Universidad Austral de Chile con financiamiento del Programa de Capital Humano de CORFO. 

Nota: Comunicaciones CEC UACh

 

Un total de 285 inscritos tiene el “Diplomado en mitigación y adaptación al cambio climático en el sector silvoagropecuario”, iniciativa adjudicada por concurso público y en la que, además, participan docentes de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile.

El programa, que inició el 3 de diciembre, incluye participantes de todo el país, mujeres y hombres vinculados al área silvoagropecuaria, que han manifestado interés en adquirir herramientas y competencias para convertirse en agentes que aporten de manera concreta a la gestión del cambio climático.

Como se trata de un número considerable de asistentes a este Diplomado, los 285 se han dividido en 8 grupos, cuyas clases se realizarán en modalidad E-learning, a través del Aula Virtual del CEC.

Bienvenida

Durante la actividad de inicio se encontraban presentes la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana, el Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dr. Oscar Thiers, la Subgerente de Redes e Instrumentos de la Gerencia de Redes y Competitividad de CORFO, Alicia Olivares, la directora del CEC, María Ignacia Fuenzalida, docentes y por supuesto, los y las participantes del programa. La actividad consideró, además, la presentación de los contenidos y la modalidad de ejecución, que serán coordinados por la profesional del CEC, Paula Marín.

Para la Decana Carolina Lizana, el programa constituye una importante herramienta de actualización en esta área. “Tenemos un gran desafío porque la actividad agrícola, como muchas otras actividades humanas, genera un impacto en el ambiente, pero es la actividad a través de la cual aseguramos la producción de alimentos para el planeta y, por lo tanto, está en nuestras manos poder lograr el equilibrio entre la producción de alimentos y el cuidado del medio ambiente para que esta actividad sea sostenible y pueda asegurar el futuro de las nuevas generaciones”.

Por su parte, María Ignacia Fuenzalida, directora del Centro de Educación Continua, junto con expresar los agradecimientos a CORFO por la adjudicación, ha indicado que ésta es producto de una alianza estratégica con la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la universidad, donde “hemos trabajado en conjunto para el diseño y ejecución del programa, aportando con todas nuestras capacidades académicas, administrativas y técnicas, para que los resultados sean de la más alta calidad y beneficio para los y las participantes y unidades implicadas”.

Programa académico

El diplomado se ejecutará con un total de 8 módulos, que incluyen diversas materias atingentes al área de estudio, durante 7 meses, terminando en el mes de junio de 2025. En detalle, considera 120 horas cronológicas (80 horas sincrónicas + 40 horas asincrónicas de trabajo autónomo a través del Aula Virtual) y su objetivo fundamental es formar capital humano especializado, como gestores para la mitigación y adaptación al cambio climático en el sector silvoagropecuario, para, de esa manera, contribuir a la seguridad alimentaria y apoyar los esfuerzos nacionales hacia la carbono neutralidad.

Al respecto, la coordinadora académica del programa, Daniela Bustos recalcó que “el objetivo principal es lograr personas que estén capacitadas para enfrentar uno de los desafíos más grandes que hemos tenido en la humanidad que es el cambio climático”.

La académica agregó que este Diplomado fue diseñado pensando en las personas que están comprometidas con este desafío y el programa no sólo busca fortalecer los conocimientos más claves como la huella hídrica, la evaluación ambiental, la mitigación del cambio climático, “sino también entregar herramientas concretas que nos permitan ser un aporte significativo en mejorar los procesos productivos, la certificación ambiental y la adaptación  que se requiere para el sector agropecuario y el silvícola”.

Cabe destacar que el CEC dispone de un Aula Virtual a través de la cual es posible dictar los programas académicos con un diseño instruccional desarrollado completamente por profesionales de la unidad, y con el cual se alcanzan altos estándares de calidad académica en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Becas de capital humano CORFO

La Subgerente de Redes e Instrumentos de la Gerencia de Redes y Competitividad de CORFO, Alicia Olivares, destacó que con este tipo de programas se busca contribuir al desarrollo de una fuerza laboral calificada, acorde a los nuevos desafíos de Chile. Asimismo, con ello se promueve la inclusión laboral de mujeres y la representación equitativa de los distintos territorios, incorporando criterios de paridad de género y territorial en el proceso de postulación y selección para las becas.

Cabe destacar que CORFO se ha orientado, a través de esta instancia, a fortalecer las competencias de asesores técnicos tanto en la adaptación como en la mitigación del cambio climático, considerando la nueva realidad productiva y climática, su impacto en la seguridad alimentaria, y los compromisos climáticos asumidos por el sector y el país. En el caso de este programa, se ha trabajado con Chiletec como agente operador, asegurar de esa manera, la entrega de herramientas e instrumentos que potencien el aumento de productividad y competitividad, favoreciendo la asociatividad y realizando acciones conjuntas entre los agentes involucrados.

CORFO informó finalmente que los participantes fueron becados con el 90 % del costo total, entregando así, una oportunidad invaluable para ellos.