Contribuyendo al desarrollo sostenible del sector agroalimentario

Columna de opinión escrita por la Dra. Carolina Lizana Campos, Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile y publicada este jueves 17 de julio en el Diario Austral de Los Ríos.

 

Con 71 años de historia y como una de las fundadoras de la Universidad Austral de Chile, la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias basa su prestigio, en la orientación a la excelencia académica, el rol de sus egresados (as) en la sociedad y su productividad.

Inició impartiendo docencia a 7 jóvenes en el año 1954 y hoy alcanza cerca de 3000 titulados en la carrera de Agronomía, más de 500 en Ingeniería en Alimentos y más de 470 postgraduados que hoy se desempeñan en el sector socio productivo. Entre sus egresados cuentan 2 ministros de agricultura, gerentes de empresas y organizaciones, líderes en áreas de investigación, desarrollo e innovación en instituciones de alcance internacional y un amplio espectro de profesionales que impactan a toda la cadena agroalimentaria en su ejercicio profesional.

Dra. Carolina Linaza Campos, Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias

En su trayectoria, la Facultad ha aportado directamente al patrimonio de la Universidad a través de la gestión en la adquisición de predios agrícolas y el desarrollo áreas de servicios altamente valoradas y reconocidas por el medio en los ámbitos de la nutrición animal, análisis de suelos e industria alimentaria, entre otras. Ha contribuido especialmente al posicionamiento de la UACh a través del reconocimiento del área en rankings mundiales como Shanghai o el QS World University, situándola en el mapa de las grandes instituciones de educación superior y le han dado un sello reconocido a nivel mundial.

Los principios de la Facultad, se alinean con las aspiraciones fundacionales de la nuestra casa de estudios que apuntaban a formar personas y descentralizar el desarrollo de la Ciencia y la educación superior creando una universidad no para Valdivia, no para Chile, sino que una Universidad para el mundo.

Con esta convicción seguimos guiando la preparación de profesionales con altos estándares de calidad y ética profesional, trabajando en red e insertos en un mundo globalizado para que sean agentes de cambios y contribuyan de manera real al desarrollo sostenible del sector agroalimentario, el cuidado del medio ambiente, el bienestar y la salud de la población.