Abordaron cronologías de sequías del pasado y uso eficiente del agua en la agricultura

La actividad se desarrolló en el marco del Mes del Medio Ambiente.

Con más de 150 personas conectadas vía Zoom se llevaron a cabo los Diálogos en línea: «Escasez Hídrica: Una Mirada Desde La Agricultura y el Bosque”, una actividad organizada por las Facultades de Ciencias Agrarias y Alimentarias y de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile con el fin de abordar el tema de la sequía desde distintas especialidades y promover el conocimiento sobre problemas ambientales entre la comunidad.

La actividad estuvo moderada por el Dr. Alfredo Erlwein, investigador del Centro de Estudios Ambientales, CEAM, y académico del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos  (IIAS)de esta casa de estudios, quienes colaboraron en la organización de estas charlas.

Las sequías narradas por los árboles

El primer expositor fue el Profesor Duncan Christie, académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, además de investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Su charla “Los árboles hablan: un atlas de sequías para Sudamérica, 600 años de cambios y variaciones espacio-temporales”, presentó los avances de un arduo trabajo que lleva años de colaboración conjunta principalmente entre investigadores chilenos y argentinos, pero también de Europa y Estados Unidos. Dicha colaboración dio origen a un Atlas de sequía, una herramienta que equivale a un libro de 600 páginas, donde cada página correspondería a un mapa de disponibilidad hídrica en Sudamérica.

Este gran archivo ambiental fue posible gracias al análisis de los anillos de los árboles, a través de los cuales se puede averiguar qué tan seco o lluvioso fue un año determinado. Entre las especies utilizadas para este propósito se encuentran la queñoa (Polylepis tarapacana), la araucaria (Araucaria araucana), ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), y lenga (Nothofagus pumilio).

“Reunimos información de 300 bosques de 12 especies a través de Sudamérica para construir este Atlas de Sequías que comienza en el año 1400”, señaló el profesor Christie e indicó que para la elaboración del Atlas se utilizaron muestras de 15 mil árboles.

El académico presentó una serie de ejemplos históricos y ambientales que muestran períodos de grandes sequías y otros lluviosos, los cuales coinciden con los registros de los anillos de árboles y dan cuenta de la confiabilidad de esta información.

Finalmente, afirmó que a partir de la segunda mitad del siglo 20 el intervalo de años entre eventos extremos ha sido menor en comparación a los 5 siglos previos, ocurriendo sequías o lluvias extremas de manera más frecuente en diferentes regiones de Sudamérica, siendo los eventos de sequía los que han aumentado en nuestro país.

 

Uso eficiente de los recursos hídricos

Luego la Dra. Dorota Dec, profesora del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias e investigadora de Centro de Investigación en Suelos Volcanicos (CISVo) de la UACh. En su charla “Uso eficiente de los recursos hídricos en la agricultura del sur de Chile”, abordado temas de uso eficiente de recursos hídricos en la agricultura, con el enfoque a las condiciones edafoclimáticas del Sur de Chile. (Ver presentación).

Explicó que el uso eficiente del agua en la agricultura que principalmente se enfoca en riego de los cultivos requiere una buena planificación de este desde su diseño que debería contemplar no solo el estudio del clima, pero también del suelo, economía e incluyendo las tradiciones sureñas en esa materia. El manejo de parámetros de riego es lo más relevante y debería considerar las condiciones de balance hídrico y las propiedades de los suelos predominantes en Sur de Chile y de una planificación a corto y largo plazo.

También se refirió a manejo del agua bajo los suelos de origen volcánicos (Andisoles) cuales constituyen el 60 % de los suelos arables de nuestro país, subrayó que poseen ciertas características físicas relevantes desde punto d vista agrícola y aplicación de riego como, alto volumen de poros, alta conductividad del aire y agua reflejados en su alta capacidad de almacenamiento del agua, que sin embargo trae como consecuencia que temporalmente pueden presentar los contenidos del agua en rango no aprovechable para las plantas. Estas situaciones pueden ser manejadas gracias a conocimiento con cual contamos ahora.

En la ocasión la profesora Dec, abordó algunos ámbitos de acción del proyecto Fondecyt Regular 1181515: “Riego de las praderas en los suelos derivados de cenizas volcánicos en el sur de Chile: efectos en la productividad de la pradera, la eficiencia del uso del agua y la dinámica de la estructura del suelo”, que lidera, donde se planteó la siguiente interrogante: ¿Es posible desarrollar una estrategia de riego deficitario para mejorar la productividad y calidad de la pradera con una lata eficiencia del uso del agua de riego bajo condiciones de manejo de pastoreo?

“Esta investigación contribuirá al mejoramiento de la productividad de las praderas con una alta eficiencia en el uso del agua de riego en condiciones de manejo de pastoreo, tomando en cuenta las condiciones específicas de los suelos derivados de cenizas volcánicas, la combinación de análisis de campo y de laboratorio se utilizará para comprender mejor este sistema productivo y mejorar su sostenibilidad”, sostuvo la docente de la UACh.

Luego de las presentaciones, los expositores respondieron consultas y reflexionaron sobre las proyecciones a futuro. “Siempre hay que pensar a largo plazo. Recomendamos pequeños cambios desde ahora, no solo en relación a la agricultura, sino desde casa, crear conciencia, ya que no podemos vivir sin el recurso agua”, comentó la Dra. Dec.

En tanto, el Dr. Christie comentó que es importante adelantarnos “ya que los llamados “días cero” llegarán si no hacemos nada. Es importante hacer proyecciones serias de oferta y demanda hídrica y a partir de eso diseñar planes de optimización del agua”, afirmó.

Asimismo, la Directora CEAM-UACh, Andrea A. Pino, afirmó que “la lucha contra la desertificación y la sequía requiere de aproximaciones que integren diferentes disciplinas, para lo cual es necesario generar conocimientos como los entregados en las presentaciones hechas por el Dr. Duncan y la Dra. Dorota, pero para esta lucha también es necesario generar cambios en los pilares culturales y sociales de nuestra sociedad y en los actuales paradigmas de desarrollo”.