ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA AUSTRAL

La Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA),es una Unidad Académica dependiente de la Facultades de Ciencias Agrariasy Alimentarias y de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Fue creada en Enero de 2011 en reemplazo del centro experimental de predios agrícolas (CEPA) con el objetivo de realizar labores de docencia, investigación y extensión, orientadas al desarrollo agropecuario del país y a la formación integral de profesionales en el ámbito de las ciencias agrarias y veterinarias. La creación de la EEAA contempló una inversión total de 570 millones, consolidándola como un espacio orientado a las transferencias de tecnologías específicas para el ámbito agropecuario, generadas por las Facultades usuarias, a través de su investigación básica y aplicada; lo cual sin duda es un aporte directo a la competitividad del sector agrícola. Cuenta con 140 ha en las cuales se desarrollan las Unidades Lechera, Ovina y Agrícola (Cultivos, Frutales y Hortalizas).

 

Esta unidad tiene como misión “Propiciar la formación integral de los profesionales y actores del sector agropecuario nacional, a través de (a) desarrollar, fortalecer y facilitar la investigación básica y aplicada en el ámbito agropecuario y su incorporación en la formación de profesionales (b) difundir y transferir el conocimiento hacia la comunidad agropecuaria de Chile”.

 

Anualmente en la EEAA se realizan más de 100 actividades de docencia, lo que significa más de 4500 visitas de alumnos; se ejecutan más de 20 proyectos de investigación y; más de 20 actividades de vinculación con el medio, donde se recibe la visita de más de 700 personas vinculadas al sector agropecuario (productores, profesionales y estudiantes de colegios y otras casas de estudio).

Infraestructura y Facilidades para Docencia e Investigación

Cuenta con tres salas-laboratorio, cámara de frío, horno de secado, sala de clases, casino para estudiantes, baños y oficinas administrativas.

La Estación Experimental, en su área vegetal, cuenta con 618.93 m2 de invernaderos de diferente estructura y fabricación.

Cuenta con cuatro naves tipo túnel de 80 m2 cada uno, fabricados con estructuras tipo mekano en piezas con soldaduras y uniones metálicas  galvanizados.

Además cuenta con un invernadero de vidrio de 145,29 m2, el cual posee sensores de temperatura y humedad permitiendo, a través de ventanas mecánicas, la automatización de la ventilación acorde a los requerimientos programados.

Para completar los requerimientos de investigación y docencia, se suma a lo anterior, un invernadero de policarbonato implementado con luces LED de diferente gama de espectros, para promover germinación-floración en ensayos de cultivos.

Este banco, es uno de los más antiguos y emblemáticos. Está albergado en la EEAA desde 1958, y participa en la Red Nacional de Bancos de Germoplasma y la APIC (Association of Potato Intergenebank-Collaborators).

 

Se trata de una colección netamente nacional, de invaluable valor y potencial agrícola, que permite preservar la variabilidad genética en papas de alrededor de 270 clones cultivados año a año en campo, sumando más de 500 accesiones, considerando las conservadas como semilla sexual, colectadas a lo largo de todo el territorio nacional, tanto por académicos de esta casa de estudios, así como de otras instituciones.

 

Su misión es promover el desarrollo y mejoramiento del cultivo de la papa, proveyendo de accesiones silvestres para permitir la adaptación del cultivo a las nuevas condiciones ambientales y de patógenos.

 

La diversidad genética de especies del género Solanum, es un instrumento clave para futuras investigaciones y para promover su uso en mejoramiento genético, desarrollando nuevos cultivares de alto rendimiento y adaptados a nuevas áreas agroecológicas y/o condiciones agronómicas, beneficiando tanto a los agricultores, mejoradores e investigadores.

Inaugurada en el año 2012, cuenta con tecnología de punta en su tipo, la cual consideró una inversión de 200 millones de pesos. Ésta cuenta con un sistema de Identificación de los animales, lo cual permite obtener información diaria de las vacas (producción de leche, peso vivo, concentrado consumido); sistema de actividad para la detección de celo; además de un diseño orientado a facilitar las actividades de docencia y vinculación con el medio.

Está orientado para realizar actividades de investigación en animales rumiantes, como  ensayos de alimentación, balance de nutrientes, digestibilidad in vivo, entre otros.  Cuenta con 12 cubículos con comederos individuales para manejar vacas en condiciones de controladas, 8 corrales colectivos y 10 jaulas metabólicas para ovinos o terneros, además de un laboratorio de campo, camarines para los estudiantes y una plataforma para observación. Su construcción e implementación ha sido financiada con recursos centralizados de la Universidad, recursos propios de la Universidad y proyectos de investigación ejecutados por académicos.

Esta infraestructura ha sido financiada gracias al proyecto Fondecyt de iniciación Nº 11121320, a los recursos propios de la Estación Experimental Agropecuaria Austral y el Instituto de Producción Animal.

La unidad de engorda corresponde a 4 corrales que perimiten alojar hasta 6 novillos por corral. Cada corral está habilitado con 6 comederos individuales semi automatizados Calan (American Calan Broadbent, USA). El sistema Calan permite llevar un control de ingesta diaria y evaluar distintos manejos nutricionales y de alimentación que se desean evaluar, considerando a cada animal como una unidad experimental y observacional. Asimismo los corrales cuentan con bebederos y su respectiva manga con tijera  (cepo) y cargadero que permitan un adecuado manejo de los animales bajo los principios del bienestar animal.

Ésta fue adquirida con fondos de Proyectos Fondecyt y aportes de la Facultad de Ciencias Agrarias, la Escuela de Graduados de dicha Facultad y la EEAA. La estación meteorológica evalúa tanto variables meteorológicas como edáficas y, además, se encuentra integrada a  la red de estaciones agrometeorológicas dependientes del INIA

El objetivo principal de la información obtenida en la estación es  la aplicación agronómica, por lo que, aparte de evaluar variables como temperaturas del aire, viento, presión barométrica, humedad relativa,  radiación global y radiación UV; cuenta también con sensores para determinar temperatura y humedad de suelo, radiación fotosintéticamente activa (PAR) y radiación difusa. Estas últimas  variables no son mediciones habituales en las estaciones meteorológicas, sin embargo, son de gran relevancia para los estudios de los sistemas de cultivos y permite una mejor validación de los modelos de producción agrícola.

La unidad de engorda corresponde a 4 corrales que perimiten alojar hasta 6 novillos por corral. Cada corral está habilitado con 6 comederos individuales semi automatizados Calan (American Calan Broadbent, USA). El sistema Calan permite llevar un control de ingesta diaria y evaluar distintos manejos nutricionales y de alimentación que se desean evaluar, considerando a cada animal como una unidad experimental y observacional. Asimismo los corrales cuentan con bebederos y su respectiva manga con tijera  (cepo) y cargadero que permitan un adecuado manejo de los animales bajo los principios del bienestar animal.

Este equipo fue adquirido gracias al Proyeco FONDEQUIP EQM 130202 presentado por el Centro de Investigación en Suelos Volcánicos. El Lisímetro es un equipo de campo que permite determinar el balance hídrico (p.ej. cambio en el contenido de agua en el suelo) y de nutrientes (p.ej. pérdidas de nutrientes por lixiviación) en praderas y cultivos. Esto por medio de una serie de sensores (de humedad de suelo, temperatura, entre otros) instalados en distintas profundidades (para este caso: 10, 20, 60, 180 cm). El equipo puede llegar a pesar 5600 kilos cuando esta semisaturado con agua, tiene dos balanzas eletróncas de precisión que permiten determinar las entradas (p.ej. precipitaciones) y salidas (p.ej. evapotranspiración y drenaje) de agua.

 

Ubicada a 4 km al norte de la ciudad de Valdivia en el sector Cabo Blanco, comuna de Valdivia, forma parte del Fundo Santa Rosa, de propiedad de la Universidad Austral de Chile.

En total este predio cuenta con una superficie de 489,8 hectáreas, de las cuales alrededor de 130 corresponden a la Estación Experimental, las cuales se dividen en la Unidad Lechera (80 hás, 160 vacas en ordeña), Unidad Ovina (25 hás, 170 ovejas madres) y Unidad Agrícola (frutales, hortalizas y cultivos).

 

El acceso es por el camino que une la Avenida España (sector Las Animas de la ciudad de Valdivia) y la carretera de acceso norte a la ciudad, conocido como Camino Las Marías-Cabo Blanco, y que en parte bordea el Aeródromo Las Marías de sur a norte.

 

El clima imperante en la Estación Experimental se caracteriza por una temperatura promedio anual de 12,1°C, con una media mensual máxima de 16,9°C en Enero y una media mensual mínima de 7,6°C en Julio. La precipitación media anual oscila entre 2200 y 2700 mm. La radiación máxima se produce en Diciembre y Enero con 300 cal/cm2 de promedio diario. Las horas de sol, promedio diario, van desde un mínimo de 2,0 horas en el mes de Junio a 9,2 horas en el mes de enero. La humedad relativa del aire es de 67 a 68% en Diciembre y Enero hasta 88 a 89% en los meses de Mayo, Junio y Julio. 

 

Los suelos de la Estación Experimental corresponden principalmente a suelos “trumaos” (Andisoles typic hapludands) de la Serie Valdivia, a una altura promedio de 12 m.s.n.m. y con una capacidad de uso potencial II – III. También posee una superficie menor de suelo aluvial, a aproximadamente  2-3 m.s.n.m.

El directorio de esta unidad está constituido de la siguiente manera:

 

Presidente Consejo Directivo: Dr. Juan Pablo Keim, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias

Decanos:  Dr. José Dörner de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias y Dr. Ricardo Enríquez de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Directores: Dr. Patricio Saldaña de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias y  Dra. Pilar Sepúlveda de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Administrador de la Estación Experimental y Secretario del Directorio: Ing. Agrónomo, Carlos Villagra.

CONTACTO:

 

Carlos Villagra
Fono: 56-63-29 3031
e-mail: carlosvillagra@uach.cl