Publican Libro de Núcleo TESES que aborda problemas de conservación de bosques nativos
*El Dr. Alfredo Erlwein, académico del Instituto de Ingeniería y Suelos es el primer autor del primer capítulo del texto titulado “Towards a Transdisciplinary Ecological Economics, a Cognitive Approach”
Después de tres años de investigación y trabajo de campo, recientemente fue publicado el Libro del Núcleo TESES de la UACh “Economía Ecológica y Estrategias de Conservación Forestal” a cargo del Dr. Félix Fuders del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y del Dr. Pablo Donoso de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales.
A través de trece capítulos, la edición -que ve la luz gracias a prestigiosa Editorial Springer- reúne las propuestas de distintos investigadores alrededor del mundo, quienes plantean estrategias para mejorar la resiliencia y la conservación de los bosques de América del Sur, así como también entregan una mirada transdisciplinaria para el levantamiento de políticas públicas y territoriales que puedan mejorar el estado de conservación de los bosques nativos y su convivencia con las comunidades locales.
Según explica el Dr. Felix Fuders, “el trabajo fue llevado a cabo por miembros del núcleo de investigación TESES y busca ser un aporte verdaderamente transdisciplinario en torno a la conservación de bosques. La transdisciplinariedad se concibe como la capacidad de los investigadores de varias disciplinas y partes interesadas para definir conjuntamente un problema y buscar soluciones, lo que requiere una mente abierta y un esfuerzo para comprender las perspectivas de otros. Es un concepto relativamente nuevo y uno de sus fundadores fue nuestro querido ex colega Manfred Max-Neef, quien en uno de sus artículos hoy más citados, denominado ‘Foundations of Transdisciplinarity’ (Ecological Economics Journal, 2005) describe con claridad la idea de la transdisciplina y por qué muchos problemas actuales requieren una perspectiva transdisciplinaria para su solución”.
Por su parte, el Dr. Pablo Donoso H., destacó que “tal vez un aspecto ilustrativo del presente libro es lo que señala un capítulo en cuanto a que ha habido colapsos de civilizaciones enteras derivados de una crisis de percepción, es decir, una desconexión cognitiva de una cultura en específico con el contexto socio-ambiental desde el cual surgió. La crisis de conservación de los bosques obedece en definitiva a razonamientos (derivados de pensamientos, paradigmas, reflexiones) en torno al uso o destino de los bosques que han derivado en tomas de decisiones y resolución de problemas que han ido en contra de conservar los bosques”.
El Dr. Alfredo Erlwein, académico del Instituto de Ingeniería Agrarias de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, es el primer autor del primer capítulo del texto titulado “Towards a Transdisciplinary Ecological Economics, a Cognitive Approach”, donde también son autores Iván Oliva, Félix Fuders y Pablo Donoso. En este apartado se describen, entre otros planteamientos, que es el contexto cultural el que define los “significados”, llevando así a visiones del mundo que determinan la convivencia social, así como las disciplinas y valores específicos que definen lo que es valioso. En el abstract se indica también, que es muy interesante estudiar las incoherencias existentes entre la economía neoclásica y otras disciplinas científicas, como las ciencias naturales, con el fin de descubrir qué conjunto de creencias están guiando la economía dominante actual y por qué se han mantenido tales incoherencias durante tanto tiempo.
Cabe mencionar que la edición incluye contribuciones de investigadores de distintos países, dentro de los cuales destaca Joshua Farley, quien es un autor altamente reconocido en el ámbito de la economía ecológica. Desde la UACh, también participa el Director del Instituto de Economía de FACEA, Dr. Roberto Pastén, además de miembros del Centro de Investigación Transdisciplinaria para Estrategias Sociales y Ecológicas para el Manejo Forestal Sostenible en América del Sur de la Universidad Austral de Chile. (Ver Noticia Completa)
Quienes quieran acceder al libro, pueden hacerlo a través de Editorial Springer, haciendo click en este enlace.