El Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y dieron a conocer los principales resultados del proyecto “Catastro Frutícola en la X Región”, trabajo ejecutado por CIREN con financiamiento de ODEPA.
Reinaldo Ruiz, director de ODEPA señaló que “este catastro permite tener una visión actualizada de los datos de esta región que potencialmente puede convertirse en una importante zona frutícola”.
![]() |
Ximena Acuña, directora ejecutiva de CIREN, indica que “los antecedentes entregados por el Catastro son de gran relevancia para todos los agentes vinculados con el sector frutícola, ya que es una información que permite planificar las inversiones de productores, exportadores y de la actividad agroindustrial, entre otros”.
Según las cifras desprendidas de este catastro, la superficie frutícola plantada en la Región de los Lagos aumentó en un 44,5% desde el año 2000 al 2006, alcanzando en la actualidad a 2.437 hectáreas, es decir, 751 ha más que hace seis años. En un margen de
tiempo mayor, el incremento de las plantaciones durante el período 1991- 2000, fue de 113,4%.
Los resultados de la evolución de la superficie de frutales a nivel provincial, muestran un importante crecimiento en Osorno, con un alza de 84,7% respecto al año 2000 y un aumento de 406,7 hectáreas en el período. Esto se traduce en que actualmente la provincia de Osorno tiene 886,7 hectáreas de superficie de plantaciones de frutales.
“Esta realidad va de la mano con una de las líneas principales del Ministerio de Agricultura, que se relaciona con convertir al país en una Potencia Agroalimentaria. Para eso ponemos todos nuestros esfuerzos profesionales y este estudio es de mucha importancia para alcanzar esa meta, por las proyecciones y análisis que se pueden desprender de él”, resalta la Directora.
La provincia de Valdivia, -si bien es la más importante de la región en cuanto a superficie frutícola, concentrando el 57,6% del total plantado en la X Región-, no presentó un aumento de grandes consideraciones: 347,7 hectáreas más que en el año 2000. El total de superficie frutal plantada en Valdivia alcanza actualmente a 1.402,7 ha, y la especie que abarca mayor área, casi la mitad del total de la provincia, corresponde a explotaciones de Arándanos Americanos.
La única provincia que tuvo cifras negativas fue Llanquihue, la cual disminuyó la superficie plantada con frutales de 151,0 ha a 147,6 ha, durante el período 2000-2006. La especie más importante en esta provincia es la frambuesa.
Referente a los cambios a nivel regional por especie, el Arándano Americano es la especie más importante, con 1.099,7 ha. La mayoría de sus plantaciones se localizan en la provincia de Valdivia. Esta especie presentó un aumento de 156,8%. Dentro de esta especie, la variedad Elliot aparece como la más plantada, con 567,3 ha., lo que representa un alza de 190% respecto del catastro anterior.
Patricia Larrañaga, profesional de CIREN y jefa del proyecto, explica que el Catastro toma datos como: año de plantación o reinjerto; sistema y distancia de plantación y conducción; número de hileras; sistema de riego y método de conducción; número de árboles que componen cada cuartel; superficie y producción anual”. Agrega que también se recogen antecedentes relativos al destino de la producción (mercado interno, exportación, agroindustria, desecho).
© 2019 RD Project