Presentaron alternativas de elaboración de alimentos  

“Agricultura celular, proteínas alternativas y carne cultivada: Como se elaboran los alimentos del mañana”, fue la charla realizada por la Dra. Andrea Villanueva, cofundadora y Chief Technology Officer (CTO) de Luyef Biotechnologies,

Se trata un startup con enfoque en tecnología en alimentos que desarrolla ingredientes y tecnologías disruptivas para la industria de productos cárnicos alternativos y que fungen como enablers de empresas plant-based y de carne cultivada.

 

La actividad se desarrolló de manera híbrida en el marco de la asignatura de Biotecnología Aplicada a los Alimentos (ITCL 210), que imparte de la Dra. María Cristina Ravanal, académica del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de la Universidad Austral de Chile.

“Existe una demanda creciente de nuevos alimentos para alimentar a la población que continúa creciendo en un mundo de recursos limitados. Existe un asunto de cantidad de alimento que se genera, que se desecha sin ser consumido y de disparidad en el acceso y también de que la producción de alimentos tiene una carga importante en el cambio climático, como, por ejemplo, la ganadería tradicional en la producción de gases de invernadero y los monocultivos en la disminución de la biodiversidad circundante, señaló la Dra. Villanueva.

Para la investigadora el camino a seguir es, principalmente, utilizar la tecnología para mejorar la productividad en alimentos y aumentar el rendimiento. También se debe aprovechar la tecnología para buscar estrategias de producción de alimentos más sustentables y que sean más resilientes al cambio climático.

A su juicio es importante usar la biotecnología para producir cosechas resistentes a sequías o usar fermentación de precisión para producir alimentos y mejorar las técnicas de agricultura como la agricultura vertical y el aprovechamiento de espacio y de recursos hídricos mediante ingeniería e inteligencia artificial como se está investigado actualmente”.

“Desde el cultivo de vegetales hasta la producción de alimentos terminados, involucran tecnología en sus procesos y es importante conseguir financiamiento y regulación favorable que incentive la investigación en estas áreas. En ese punto, los gobiernos pueden hacer mucho para incentivar el desarrollo de nuevos alimentos que sean más sustentables y que tengan una regulación que proteja a los consumidores, pero que no impida innovar”, sostuvo la Dra. Villanueva.

En ese contexto, la expositora señaló que los y las Ingenieros (as) en Alimentos son imprescindibles para la generar los alimentos del futuro.

Desde la UACh

Aunque se trata de un curso dirigido a estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Alimentos de la UACh, la actividad fue abierta al público interesado.

En ese contexto, la Dra. Ravanal señaló que es importante mostrar a través de charlas a los alumnos, los alcances de la biotecnología en el área agroalimentaria: “Esta es una buena instancia para conocer la biotecnología de punta y permitir que se generen nexos entre futuros profesionales y las empresas”, sostuvo la Profesora.

De esta forma Luyef Biotechnologies dejó abiertas sus puertas para que los alumnos de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Austral de Chile puedan realizar sus prácticas profesionales.