“Modelamiento de la adaptación fenotípica en ensayos multi-ambiente”, fue el curso impartido por la Dra. Daniela Bustos Korts, investigadora de la Wageningen University & Research – WUR y ex alumna de la Carrera de Agronomía de la Universidad Austral de Chile.
La actividad, que concitó gran interés de profesionales y estudiantes de postgrado de instituciones a nivel nacional, se efectuó entre el 5 y 9 agosto y fue organizada por la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias de esta casa de estudios.
Uno de los propósitos del curso fue entregar herramientas metodológicas para cuantificar las respuestas de las variedades de un cultivo a las condiciones ambientales. Es decir, caracterizando el cambio que estos pueden tener en el rendimiento ante, por ejemplo, sequía o falta de nutrientes en el suelo, explicó la Dra. Bustos.
Recalcó que tomando en cuenta lo anterior, los y las investigadores (as) deben tener presente lo siguiente:
Asimismo, en el contexto del actual cambio climático, destacó que en Chile existe la incidencia de sequía hacia el sur ha aumentado cada vez más. Es en ese ámbito indicó que los modelos predictivos “nos ayudarían a identificar, con una base científica, qué cultivos que actualmente se plantan más hacia el norte tiene un potencial de adaptación en zona sur de nuestro país”.
Para hacer más eficiente la determinación de las variedades mejor adaptadas “se deben aprovechar las nuevas tecnologías como sensores, análisis de imágenes a través de drones y la disponibilidad de marcadores moleculares. Toda estas técnicas generan lo que se conoce como “Big Data”, con gran cantidad de datos, es ahí donde los modelos nos permiten transformar esos datos en información de utilidad para toma de decisiones en el área de manejos agronómicos y selección de variedades”, resaltó Daniela Bustos.
Agregó que los modelos también ayudan a estimar los riesgos de que una cierta variedad se desempeñe bien o no y eso puede acoplarse a un análisis económico que beneficiará a los productores que puedan acceder a estas recomendaciones.
Una mirada hacia lo sustentable y al trabajo en conjunto
Los estudios efectuados Wageningen University & Research – WUR, el en grupo de Biometris, al cual pertenece la Dra. Bustos, desarrolla como parte de sus líneas de trabajo el lograr sistemas más sustentables, es decir, “entender la variabilidad de las condiciones ambientales y cómo también la diversidad genética nos permite con los mismos recursos obtener rendimientos más altos.
Relató que hace poco desarrollaron el proyecto “Whealbi”, financiado por la Unión Europea que logró colectar e identificar más de 500 variedades de trigo y cebada que representan un legado para futuros estudios de genes que puedan adaptarse a condiciones de estreses ambientales.
“Actualmente acabamos de iniciar un proyecto que permite estudiar las zonas agroecológicas en Europa, cuyo objetivo será ayudar a los mejoradores en sus procesos de selección de variedades. Creo que este tipo de iniciativas pueden también replicarse en este continente y especialmente, en Chile”, expresó la investigadora.
En ese sentido, dijo que se hace muy necesaria la colaboración entre instituciones públicas, privadas y centros de investigación, lo que genera oportunidad para que el conocimiento tenga un impacto social, en este caso, en el medio agrícola.
Opiniones de los estudiantes
Daniela valoró que los asistentes aportaron datos y experiencias de diferentes experimentos sobre variedades, lo que permitió una discusión más enriquecedora desde distintas disciplinas como biología, mejoramiento genético, fisiología, ciencias del suelo, entre otras.
Para Vera Martínez, estudiante del Doctorado en Biotecnología Vegetal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, “el curso le pareció muy interesante, con una profesora muy clara para explicar las materias, con una diversidad de temas, con una parte práctica que nos ayudó a aterrizar todos los conceptos teóricos”.
Kurt Ruf, estudiante de doctorado de la Universidad de Talca y Profesional de INIA, indicó que su tesis doctoral está enfocada en una caracterización morfofisiológica de quinoa y “al ver el programa era bastante ad-hoc a lo que buscamos hacer en este estudio. Los contenidos me parecieron muy actualizados, se partió desde una base general hacia lo más específico”.
Por su parte, Alexandro Barbosa, estudiante del Doctorado en Ciencias Agrarias de la UACh, expresó que el curso fue “muy pertinente para la actualización de los conocimientos a un nivel avanzado. La Dra. Bustos, compartió información de alta jerarquía con el objeto de facilitar el análisis de datos en diversas áreas de genética y su relación con el ambiente, facilitando herramientas que están actualmente en la vanguardia en el modelamiento de datos de investigaciones a nivel internacional”.
Por último, José Francisco Verdejo, alumno del mismo programa, dijo que “el curso fue muy interesante y fructífero ya que pude obtener nuevas herramientas teórico y prácticas en el análisis de datos que involucran diferentes genotipos y ambientes. La genialidad del curso fueron los diversos ejemplos prácticos en campo y el uso estos ejemplos en análisis estadístico en R, un software estadístico que en los últimos años ha sido bastante utilizado en publicaciones científicas debido a su código libre y a lo diversas opciones que tiene para el análisis de datos”.
© 2019 RD Project