Investigador del Canadá realizó charla sobre física de suelos y gases de efecto invernadero

+Asimismo se refirió a posibles colaboraciones de trabajo conjunto.

¿Cómo la física del suelo puede controlar los flujos de Óxido Nitrosos y Metano?, fue la exposición que realizó el Dr. Guillermo Hernández de la Universidad de Alberta de Canadá  en el marco del ciclo de charlas organizadas por el Centro de Investigación en Suelos Volcánico (CISVo) y que cuenta con el apoyo de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.

El Dr. Hernández, llegó a Valdivia en el contexto de una pasantía que realiza y se contactó con la Dra. Carolina Lizana, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal para evaluar líneas de investigación en áreas de trabajo en conjunto.

En su charla se refirió al calentamiento global y al cambio climático indicando que es “el resultado de la acumulación de ciertos gases, el más conocido es el Dióxido de Carbono (CO2). Sin embargo, el  Óxido Nitroso y Metano,  también están relacionados con la biología de las áreas terrestres, interactuando con la atmósfera aumentando o disminuyendo su concentración”, sostuvo el investigador.

“El caso del Óxido Nitroso – dijo- también está muy relacionado al uso de fertilizantes en las áreas de cultivo (…). En el caso del Metano buscamos las maneras de cómo se puede reducir de la atmósfera, cuáles son los factores que ayudan a que eso ocurra para beneficio de la sociedad y de la humanidad”, explicó el Dr. Hernández.

Agregó que en cuanto al  Óxido Nitroso, “lo que queremos es tratar de entender esas emisiones, cuantificarlas y buscar también opciones que nos ayuden a reducirlas”. Para ello en su universidad se ha efectuados experimentos, buscando prácticas de manejo que puedan reducir estos gases en labores agrícolas.

Por ejemplo-  indicó que el “estiércol también se utiliza como fuente de nutrientes, hay ciertos aditivos químicos que se pueden agregar en un tiempo determinado en terreno, para que ese estiércol sea útil  como nutriente para las plantas,  pero también para que las emisiones se reduzcan. Hemos identificados ciertos de esos compuestos y publicado información disponible a nivel científico”.

Trabajo conjunto

Otro aspecto que destacó fue el interés de generas vínculos de colaboración conjunto entre universidades, lo que a su juicio puede efectuarse a través de pasantías o experiencia de trabajo  entre docentes y estudiantes. En ese contexto mostró información de becas específicas para Chile y Latinoamérica.