Impulsan digitalización en la agricultura en la Región de Aysén
+ Como parte del proyecto FIC “Contabilidad geográfica y ordenamiento predial”, realizaron seminario internacional en Coyhaique.
La Región de Aysén es la puerta de entrada a la Patagonia chilena. Desde la mirada económica destaca producción ganadera, en especial de bovinos, forestal, silvicultura y acuicultura, siendo una zona escasamente poblada del sur de Chile, con grandes glaciares, fiordos y montañas nevadas.
En ese contexto, se desarrolló, desde el 2019 hasta el 2022, el proyecto FIC “Contabilidad geográfica y ordenamiento predial”, financiado por el Gobierno Regional de Aysén y su Consejo Regional y ejecutado por la Universidad Austral de Chile, cuya mirada estaba orientada a potenciar y relevar la digitalización y el cooperativismo en la agricultura.
Durante su desarrollo, se invitó a participar a los usuarios del proyecto Manejo Sustentable de la Tierra de CONAF y se trabajó con agricultores de los sectores de Ñirehuao y Mano Negra.
Para dar cierre a esta instancia se efectuó en Coyhaique, el Seminario Internacional “Uso de Tic’s y Asociatividad en el Sector Silvoagropecuario de la Región de Aysén”, que contó con la participación de especialistas en el área y permitió exhibir los resultados del proyecto.
Esta actividad se realizó en el auditorio del Museo Regional de Aysén y contó con el apoyo de la Asociación Agrícola y Ganadera Austral (OGANA) S.A. En la ocasión, estuvieron presentes el Jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Francisco Lara; el Director del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, Mario Brito; la Seremi de Economía de la Región de Aysén, Rosa Machacan, investigadores, profesionales de servicios públicos y productores y agricultores de la zona.
Durante el evento, el Director del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, Prof. Mario Brito, indicó que este proyecto va en línea con la gestión y vinculación con el medio de la UACh, contribuyendo, a través del conocimiento, al sector silvoagropecuario y al sector rural para potencial el desarrollo de estas áreas con acento especial en esta región.
Por su parte, Francisco Lara, en representación de la Gobernadora de la Región de Aysén, Andrea Macías, sostuvo que es “tremendamente importante dotar a las regiones de mayor grado de autonomía y descentralización” para tomar decisiones con un manejo sustentable: “Nos alegramos como Gobierno Regional, de poder financiar iniciativas que nos permitan contar con información que esté a disposición, en este caso al agro, para tomar decisiones y fomentar el desarrollo de esta actividad”.
Asimismo, el Director del Proyecto, Dr. Juan Lerdon, académico de la Universidad Austral de Chile, explicó que el objetivo de la iniciativa fue diseñar e implementar una herramienta tecnológica que fortaleciera la gestión y la asociatividad, orientada a la inversión público-privada y fomento del desarrollo sostenible económico y medioambiental del sector rural.
Impacto del Proyecto
Este proyecto entregó a productores, herramientas para la elaboración de diagnósticos técnicos económicos con especial énfasis en el presupuesto de caja y en la implementación de un sistema de control y evaluación de la gestión de predios agropecuarios, a través de la aplicación del Software CONGA (Contabilidad de Gestión Agrícola).
Paralelamente, se capacitó en el uso de esta herramienta de gestión a profesionales de los servicios del Agro de la región de Aysén, en particular INDAP y a estudiantes de últimos años de carreras técnicas agropecuarias de la UACh e Inacap, con el propósito de promover la continuidad en la utilización de la gestión en la región de Aysén, como ocurre desde hace más de 100 años en la agricultura de los países desarrollados de Europa.
Así, los agricultores que participaron en este proyecto y que fueron capacitados, podrán continuar usando este software con el propósito de mejorar la competitividad de los predios, haciéndolos más rentables al disminuir los costos y minimizar las perdidas, indicó el Dr. Lerdon.
Para don Patricio Ortega, agricultor ganadero del sector de Mano Negra, explicó que este proyecto fue “beneficioso porque me ha permitido darme cuenta de la ventaja de tener un ordenamiento en cuanto al dinero que uno maneja para poder administrarlo de mejor manera para programarse y proyectarse a futuro y ser competitivo y tener buenos resultados”.
Rubros
Los rubros que se incluyeron fueron ganadería bovina (crianza), ovina (corderos y lanas), forestal (leña), turismo rural y frutales menores. El análisis de estos rubros arrojó que la mayoría de los usuarios presenta rentabilidades normales para el sector rural. Productores con resultados negativos, reconocen vivir de ingresos externos a sus predios, en particular de jubilaciones. Sin embargo, esto no justifica trabajar a pérdida, identificándose en conjunto con ellos, los ajustes necesarios en sus procesos productivos para revertir esta situación y mejorar su situación económica.
En promedio, para los productores vinculados al proyecto, el rubro más rentable es la prestación de servicios, siguiéndole en orden decreciente: la producción de frutillas, ovinos, turismo, terneros, forestal y recría de novillos.
Otro aspecto a destacar es que en varios productores se observa la importancia de subsidios de INDAP vía instrumentos de fomento (PDI y SIRSD-S principalmente) y bonificaciones por la Ley de Bosque Nativo.
Seminario
Además de los resultados del proyecto, entregados por el Dr. Juan Lerdon, se presentó la Plataforma de Gestión (CONGA) y su integración con la Base de Datos en Línea (BDL), a cargo del Ingeniero Civil en Informática, Cristian Rojas, Gerente de Altaventa SpA.
Posteriormente, el Dr. Francisco García, académico del Instituto de Economía Agraria de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, se refirió al “Diseño y gestión de cooperación agrícola”, efectuando un análisis de esa realidad en la Región de Aysén, así como también del cooperativismo. Entre las conclusiones de su exposición abordó los problemas organizacionales, a la falta de confianza institucional, a los modelos de negocios establecidos y a las sinergias locales.
A su turno, el Dr. Eduardo Sanguinet, también académico del Instituto de Economía Agraria expuso sobre el “Cooperativismo y asociatividad de la agricultura familiar en Brasil, experiencias regionales y el rol de las compras públicas”, presentando un contexto histórico del cooperativismo y su vínculo con la Agricultura Familiar, los Mercados y el rol central del Estado, entre otros aspectos.
En cuanto a los aprendizajes y desafíos en esta área, indicó que, en Brasil, los mercados institucionales son fundamentales para garantizar ingreso y seguridad alimentaria, la agricultura familiar es la principal proveedora de alimentos para el mercado doméstico, así como también la asistencia técnica directa es importante para garantizar la competitividad local.
Por último, la Dra. Esther Haro, académica de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), viajó a la zona para conocer en terreno el proyecto. En la actividad expuso sobre “Cooperativismo y Desarrollo Sostenible”: “El desarrollo de un territorio actualmente prospera en diferentes dimensiones: económica, social, cultural y medioambiental.
“El cooperativismo contribuye de forma notable al crecimiento y también constituye un potente factor para promover y difundir redes y para ejecutar e impulsar procesos de innovación”, recalcó la especialista.