Exploran trabajo colaborativo científico con INIAP de Ecuador
La Dra. Carmen Castillo, Investigadora del Departamento Nacional de Protección Vegetal, del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador, visitó la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile para explorar posibles colaboraciones entre las mencionadas instituciones.
Tras su asistencia al XXIX Congreso Latinoamericano de la Papa, se contactó con la Dra. Anita Behn y la Dra. Carolina Lizana, ambas académicas del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal para poder conocer esta Facultad.
Tras ser consultada por su interés de generar colaboración con otras instituciones señaló que “el desarrollo de propuestas de investigación con la participación de varios actores y países es clave para la consecución de fondos para estudiar estos problemas fitosanitarios complejos.
Determinar las fortalezas y capacidades de cada actor complementaría y optimizaría recursos humanos y económicos. Agregó que “los intercambios de experiencias son muy valiosos para no repetir investigaciones y para adaptar tecnologías en otros ámbitos o situaciones similares. Y, como en este caso, alertar de unas amenazas potenciales que podrían llegar a afectar a sistemas productivos. Desarrollar redes científicas y técnicas para mantener un contacto activo”, sostuvo la científica.
Actividades y Charla
Durante su visita la Dra. Castillo se reunió con académicos y autoridades de esta Facultad para conocer en terreno posibilidades de trabajo conjunto.
El miércoles 12 de abril, dictó charla “Problemas fitosanitarios en el cultivo de la papa en Ecuador y perspectivas en América Latina”, con el objetivo de dar a conocer “un potencial problema fitosanitario que se está moviendo por diferentes países con pérdidas económicas significativas y alto impacto ambiental. El problema de punta morada de la papa ha causado pérdidas importantes en países como Ecuador, México, Estados Unidos, Nueva Zelanda, entre otros”.
En ese sentido, explicó que el problema fitosanitario es complejo y debe ser estudiado para evitar su expansión, ya que puede causar disminución en la biodiversidad de solanáceas cultivadas y silvestres, y amenazar la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables.
Por ejemplo, señaló que la Punta Morada de la papa en Ecuador, es un complejo de patógenos compuesto por las bacterias fitopatógenas como Candidatus Liberibacter solanacearun y diferentes fitoplasmas, y por el insecto vector Bactericera cockerelli (Hemiptera: Triozidae): “Para su manejo, se deben desarrollar estrategias diversas, ya que no existen productos químicos que controlen estas bacterias que se encuentran en el floema de las plantas, y se deben basar en el uso de semilla sana y la aplicación de medidas para controlar el insecto vector”.