En el Laboratorio de Fitopatología del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh, estudiantes del Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia aprenden a ser científicos con el apoyo de profesionales y académicos de la carrera la Agronomía de esta casa de estudios.
Se trata Genaro Soto y Constanza Muñoz, alumnos de tercero medio del mencionado establecimiento, quienes participan del Programa “Abramos Nuestros Laboratorios a la Investigación Científica” de Explora Conicyt Región de los Ríos, que cuenta con el apoyo de la Dirección de Investigación de esta casa de estudios.
Los escolares desarrollan el Proyecto “Búsqueda de bacterias benéficas para el biocontrol de enfermedades de plantas”, cuyo objetivo es aislar y evaluar bacterias del género Pseudomonas y Bacillus que viven en suelos y rizóferas de plantas de papa nativa chilena, en su capacidad de inhibición del crecimiento de Fusarium solani, hongo que causa la pudrición seca de este tubérculo.
Asimismo, evalúan las características de estas bacterias para ser utilizadas como agentes antagónicos de la pudrición seca de la papa causada por Fusarium solani.
Esta actividad tiene como científicos asesores al Dr. Ernesto Moya Elizondo del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal; al Ing. Agrónomo y profesional de apoyo a la docencia e investigación del Laboratorio de Fitopatología, Herman Doussoulin Jara y a Pamela Tejeda Tribiño, también Ingeniera Agrónomo de la UACh, ambos estudiante Magister en Ciencias Vegetales que dicta esta Facultad.
“Es grato ver como los estudiantes se familiarizan con las técnicas y conocimientos que se les entregan, la motivación que muestran los que han pasado por nuestro laboratorio nos insta a continuar abriendo las puertas al trabajo científico. Este es el tercer año que participamos del programa y creo que es una muy buena oportunidad para vincularnos como Instituto y Facultad con la comunidad”, indicó Herman Doussoulin.
Opiniones de los Participantes
Constanza Muñoz, señaló que desde que llegó a su colegio le han fomentado mucho la participación en EXPLORA y me “gusta trabajar en el laboratorio es muy interesante el encontrar una bacteria que inhiba la pudrición de la papa”.
En tanto, Genaro Soto, expresó que “lo que más me llama la atención es usar los implementos que existen en el laboratorio y sentirme un científico”.
“Nuestro colegio trabaja entregando herramientas para que los alumnos puedan desarrollar sus propios aprendizajes y en ese contexto es que la actividad científica no sólo debe ser vista como una actividad extra programática, sino también estar inserta en el aula”, expresó la Profesora de Biología del Instituto Inmaculada, Rosa Jara Ahumada, y asesora del proyecto.
© 2019 RD Project